En 2025 entrará en vigor la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos aprobada por el Congreso MEMORANDUM 1.- La Cámara de Diputados aprobó esta semana la reforma que da paso a la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, la cual será obligatoria y servirá como documento nacional de identificación para todas las personas en México. El dictamen ya fue turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que marcará el inicio formal de su entrada en vigor. De acuerdo con la reforma aprobada, la CURP contendrá nombres y apellidos; fecha de nacimiento; sexo o género; lugar de nacimiento; nacionalidad; huellas dactilares y fotografía. Estos son los elementos clave de la reforma: la CURP será el documento oficial de identidad en formato físico y digital, válido en todo México, e incluirá fotografía y huellas dactilares; toda institución (pública o privada) deberá solicitar la CURP biométrica para prestar servicios o validar identidades en entornos digitales; se creará para la localización de personas desaparecidas. La plataforma interconectará bases como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, generando alertas al detectar uso indebido; instituciones que manejen datos biométricos deberán permitir acceso a la Fiscalía, fiscalías estatales, al Gabinete de Seguridad y al Centro Nacional de Inteligencia para fortalecer investigaciones; personas desaparecidas contarán con una ficha física y digital que activará alertas inmediatas en la Plataforma Única; las autoridades deberán interconectar registros genéticos, forenses e investigadores, manteniéndolos actualizados para mejorar la identificación de personas. De igual forma, antes de enviar restos a fosas comunes, se aplicarán pruebas dactiloscópicas y genéticas; los resultados deberán registrarse en el Banco Nacional de Datos Forenses en máximo 3 días; también se crea una Base Nacional de Carpetas de Investigación para casos de desaparición, y se certifica al personal encargado. La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos a la CURP bajo estrictas normas de protección de datos personales. Desde 2024, municipios veracruzanos como Xalapa, Poza Rica, Coatzacoalcos, Misantla y Tantima forman parte de la prueba piloto impulsada por el Registro Nacional de Población (Renapo). En estas localidades, las oficialías del Registro Civil ya realizan el registro de datos biométricos de manera gratuita. Al respecto, el oficial del Registro Civil de Xalapa, Joel Hernández Contreras, explicó en julio del año pasado que se trataba de un proyecto del Registro Nacional de Población (Renapo) encaminado a la próxima emisión de la Cédula de Identidad Única. “Es un trámite gratuito que tarda 20 minutos y es realizado por personal certificado por Renapo", señaló de acuerdo a la experiencia en el municipio. Por su parte, el Ayuntamiento de Tantima informó que el trámite se realiza con acta de nacimiento, CURP anterior e identificación oficial. Refirió que está dirigido a personas de todas las edades, incluyendo niños acompañados por sus padres. Los datos quedan registrados en el sistema estatal, y buscan evitar errores de certificación o suplantación de identidad. A partir de la publicación de la reforma en el DOF, correrá el plazo para su implementación gradual. Se estima un periodo transitorio de hasta 90 días tras la publicación. Luego, comenzará la aplicación progresiva a nivel nacional. Las autoridades deberán respetar la Ley de Protección de Datos Personales. El uso indebido de la Plataforma Única de Identidad será considerado una falta grave y sancionado con multas de hasta 20,000 UMAs, es decir, de hasta 2.26 millones de pesos. Aunque no hay una fecha definitiva, se prevé que la CURP biométrica entre en vigor en el segundo semestre de 2025. De acuerdo con la reforma: "La Secretaría de Gobernación llevará a cabo acciones para integrar los datos biométricos de las personas a la CURP, en estricto apego a la normativa en materia de protección de datos personales, tanto en posesión de sujetos obligados como por particulares. También establecerá el Programa de Integración al RENAPO de los datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órdenes de gobierno".
|
Saldo histórico de la deuda pública ha caído 0.1% en términos reales durante 2025 a 49.2% del PIB nacional ¿Será? MEMORANDUM 2.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que el saldo histórico de la deuda pública ha caído 0.1% en términos reales durante 2025 a 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, gracias principalmente a la apreciación del peso frente al dólar. Al cierre de mayo de 2025, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es la deuda en su medida más amplia, se ubicó en 49.2% del PIB, con lo que “se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina”. A través de un comunicado, refirió que los SHRFSP cerraron el 2024 en un nivel de 51.2% del PIB nacional. “Esta posición ha permitido preservar la confianza de los mercados, mantener condiciones favorables de financiamiento y asegurar una alta demanda en las nuevas emisiones del gobierno federal”, aseguró Hacienda. Destacó que, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el saldo de la deuda disminuyó 0.1% en términos reales, principalmente por la apreciación del peso de 6.7% frente al dólar, que redujo el valor en pesos de la deuda externa. A su interior, la deuda pública se compuso en un 83% de deuda interna y un 17% de externa. Además de que el 80% del portafolio se encuentra contratado a tasa fija y con vencimientos de largo plazo, lo que disminuye la exposición a riesgos por alzas en tasas de interés o presiones de refinanciamiento. Hacienda aseguró que adicional a la apreciación del peso, durante el presente año se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de 6,094 millones de dólares. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2,501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15% la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031, añadió. También se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026 —uno en dólares y otro en euros— por un monto equivalente a 3,593 millones de dólares, con lo que se cubrirá el 85% de las amortizaciones programadas para ese año. Dicha trayectoria se ha visto acompañada por una mejora en los principales indicadores de riesgo soberano, destacó la dependencia, como la prima de las Permutas de Incumplimiento Crediticio (CDS) a cinco años que bajó 21 puntos base (pb), para ubicarse en 120 pb al cierre de mayo. “Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, concluyó.
|
Orden de aprehensión de Julio César Chávez Jr., detenido en USA, lo ubica al lado de figuras de alto perfil del Cartel MEMORANDUM 3.- Julio César Chávez Jr., detenido el pasado miércoles por el gobierno de Estados Unidos y acusado de tener nexos con el Cártel de Sinaloa, figura en la misma orden de aprehensión junto con Ovidio Guzmán López ‘El Ratón’ e Isidro Pérez Salas ‘El Nini’, ex jefe de sicarios de Los Chapitos. Así se aprecia en la orden de aprehensión librada en Hermosillo, Sonora, el 14 de enero de 2023, en la cual también aparecen otras 13 personas, entre ellas Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera. De acuerdo con las fotografías difundidas en redes sociales, la orden fue solicitada por el Agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, dentro de la causa penal 15/2023 por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas. En la lista de nombres que forman parte de la orden de aprehensión de Julio César Chávez Jr., también figuran otros integrantes de alto perfil del Cártel de Sinaloa. Chávez Jr., quien el fin de semana se enfrentó con su rival estadounidense Jake Paul en Los Ángeles, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) el miércoles en la ciudad de Studio City, California. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el boxeador mexicano es señalado como un “afiliado del Cártel de Sinaloa, con una orden de arresto vigente por tráfico de armas, municiones y explosivos”. “Bajo la presidencia de Trump, nadie está por encima de la ley, ni siquiera los atletas de fama mundial. Nuestro mensaje a cualquier afiliado a un cártel en Estados Unidos es claro: los encontraremos y enfrentarán las consecuencias. Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los cárteles”, advirtió Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. A través de un comunicado, el gobierno de EU indicó que Chávez Jr. tiene una orden de arresto activa en México por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas. Este dato fue confirmado por la Fiscalía General de la República (FGR), quien refirió que las autoridades estadounidenses iniciaron el procedimiento correspondiente para su deportación a México. Chávez Jr., de 39 años y excampeón mundial de peso mediano, entró legalmente a Estados Unidos en agosto de 2023 con una visa válida hasta febrero de 2024. Dos meses después, el pugilista solicitó la residencia permanente en el país, basada en su matrimonio con una ciudadana estadounidense (Frida Muñoz), vinculada también al Cártel de Sinaloa debido a su relación previa con el hijo ya fallecido del ‘El Chapo’, Édgar Guzmán López. En diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense lo declaró como “una grave amenaza para la seguridad pública”, aunque se determinó luego que su caso no era prioritario.
|
|