Al menos 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en 2024: Inegi MEMORANDUM 1.- El ciberacoso es una intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. El acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales en México aumenta con sigilo, teniendo como su mayor víctima a mujeres de entre 20 y 29 años, principalmente con una preparación básica, pero se incrementó el ataque con estudios superiores, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba), que publicó este jueves el Inegi, 21 por ciento de la población de 12 años y más usuaria de internet en el país vivió alguna situación de acoso cibernético, porcentaje que representó 18.9 millones de personas. Mientras que en 2023, a nivel nacional, fue 20.9 por ciento. Para la población de mujeres usuarias, se estima que 22.2 por ciento fue víctima de ciberacoso y para el caso de la población de hombres usuarios, de 19.6 por ciento. El Inegi estima que 31.1 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años y 22.9 por ciento de los hombres de 12 a 19 años que utilizaron internet fueron las mayores víctimas de ciberacoso, en los últimos 12 meses. Entre mujeres de 12 y 19 años, el acoso por medio de tecnologías digitales disminuyó. En 2023 se reportó 30.1 por ciento; mientras que el año pasado fue de 26.6 por ciento. De ahí, todos los rangos de edades sufrieron un aumento en el porcentaje de mujeres víctimas de ciberacoso, las más marcadas fueron en mujeres con 40 y 49 años, al pasar de 16.4 por ciento en el 2023 a 18.5 por ciento en 2024. Le siguieron las de 60 años y más, de 9.7 por ciento a 11.3 por ciento. El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas. Asimismo, un tercio de las mujeres víctimas de ciberacoso recibió mensajes ofensivos y 29 por ciento, insinuaciones o propuestas sexuales. Para los hombres, estos porcentajes fueron 35.9 y 13.9, respectivamente. De la población usuaria que fue víctima de ciberacoso, 36.9 por ciento contó con estudios de nivel básico, una disminución frente a 38.3 por ciento de 2023. No obstante, las personas atacadas con una educación superior aumentó de 31.2 a 33.4 por ciento en el periodo de referencia. Para la población de hombres, este porcentaje fue de 37.4 y, para la población de mujeres, de 36.4 por ciento. La mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Yucatán, con 29.7 por ciento. Siguieron San Luis Potosí e Hidalgo, con 26.9 y 26.2 por ciento, respectivamente. Las entidades con menor prevalencia fueron Morelos, con 15.1 por ciento, así como Tamaulipas y Baja California, con 16.1 y 16.2 por ciento, en ese orden.
|
PAN denuncia ante la FGR al diputado del PT, Ricardo Mejía Berdeja, por presuntos vínculos con el crimen organizado MEMORANDUM 2.- La dirigencia nacional del PAN, presentó ante la Fiscalía General de la República, una denuncia penal contra el diputado del PT, Ricardo Mejía Berdeja por su presunta colusión con el crimen organizado, corrupción y responsabilidad en delitos electorales cuando era subsecretario de Seguridad Federal en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La denuncia, interpuesta este jueves en la sede de la Fiscalía General de la República, señala a Mejía Berdeja por supuesta responsabilidad en delitos electorales, negligencia en seguridad pública, corrupción y colusión con organizaciones criminales. Paralelo a ello ya integra un expediente y reúne información sobre el morenista Adán Augusto López para analizar y en su caso interponer una denuncia contra el coordinador de Morena en el Senado, a fin de investigar la relación con Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad en Tabasco y conocido como el “Comandante H”, quien es calificado como líder del grupo criminal, “La Barredora” en esa entidad. El vocero del PAN, Jorge Triana anunció que su partido ya puso en marcha una “cruzada contra el narcopoder” enquistado en la política y el gobierno mexicano. “El PAN no permitirá que personajes con este historial se sigan escondiendo bajo el manto de impunidad que Morena les ofrece”, advierte. El vocero panista indica que la defensa de Adán Augusto que hacen los morenistas ya no solo será política, sino jurídica por todas las pruebas que van saliendo. “Ya no cabe la impunidad”, señala. En es sentido informaron que acudirán a la embajada de Estados Unidos para solicitar cooperación y cualquier información que tengan sobre las relaciones de morenistas, entre ellos, Mejía Berdeja y Adán Augusto de sus relaciones o nexos con grupos criminales en México. “La embajada puede dar información porque es importante este tipo de colaboración para que informen”, explicó Triana. Además de la denuncia ante la FGR, la presidenta del PAN en Coahuila Elisa Maldonado dijo que solicitarán investigaciones y sanciones ante la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), y la Auditoría Superior de la Federación. De igual manera dará vista a instancias internacionales, incluyendo la Embajada de Estados Unidos, el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional.
|
En México más del 54% de los trabajadores dice sentirse frustrado con su empleo, lo que afecta su vida laboral y personal MEMORANDUM 3.- Con el inicio del actual periodo vacacional de verano, representa una oportunidad para miles de trabajadores que buscan un tiempo de descanso alejados de las presiones laborales. Debido a que, en la actualidad, miles de hombres y mujeres se ven obligados a mantener una hiperconectividad, horarios laborales extendidos más allá de la oficina y el estrés acumulado han llevado a millones de trabajadores a vivir, prácticamente en “piloto automático”. Con base en los resultados del estudio “Retos y perspectivas del trabajo”, de WeWork México, se identifica que, a nivel nacional, más del 54 por ciento de los trabajadores declara sentirse frustrado con su empleo, cifra que refleja un malestar profundo que afecta tanto el desempeño laboral como la calidad de vida. El 24 por ciento de los encuestados señala la falta de flexibilidad horaria como una de las principales causas de su frustración laboral, seguida por la ausencia de oportunidades de crecimiento y la escasa participación en la toma de decisiones. Lo que se traduce en colaboradores que operan bajo altos niveles de tensión, agotamiento y desconexión emocional. El estudio también señala que las generaciones más jóvenes son las más afectadas: el 65 por ciento de los centennials y el 44 por ciento de los millennials reportan altos niveles de insatisfacción laboral, sobre todo, debido a la rigidez de sus esquemas de trabajo y a la dificultad para lograr un equilibrio entre lo profesional y lo personal. Esta situación se intensifica en el segundo semestre del año, cuando el cansancio acumulado exige una pausa real para recargar energía. Al respecto, Leydis Castro, People Partner Manager de WeWork Latam resaltó que ante estos contextos, las vacaciones cobran una nueva dimensión, ya que esas pausas laborales se convierten en una herramienta esencial para recuperar bienestar, propósito y productividad, “tomarse un tiempo fuera permite reconectar con lo personal y regresar al trabajo con una mente más enfocada, creativa y motivada. Asimismo, resaltó que la relación entre descanso y rendimiento es innegable, ya que, con base en el estudio, el 84 por ciento de quienes trabajan bajo esquemas híbridos o remotos perciben un aumento en su productividad, mientras que el 80 por ciento reporta una mejor calidad de vida. Además, un 76 por ciento señala mejoras en su salud mental y un 75 por ciento se siente más feliz y satisfecho profesionalmente.
|
|