Se manifiestan trabajadores del Tecnológico de Orizaba por falta de pago; de compensación exigen una semana adicional de vacaciones MEMORANDUM 1.- En el marco de una protesta nacional que afecta a más de 32 mil trabajadores del Tecnológico Nacional de México, incluidos centros como CRODE, Prodes, Semides y SIDET integrantes del Instituto Tecnológico de Orizaba (ITO) se manifestaron este jueves para exigir el pago inmediato de las quincenas 13 y 14, las cuales debieron ser cubiertas desde el pasado 4 de julio, fecha en que inició oficialmente el periodo vacacional. Señalaron que la manifestación también busca visibilizar otras problemáticas que enfrentan los tecnológicos en el país, como la falta de plazas, congelamiento de vacantes, escasez de recursos y carencias en infraestructura y equipamiento. De paso, exigieron una semana adicional de vacaciones del 4 al 8 de agosto como compensación por los días afectados. De acuerdo con Miguel Ángel Cruz Arellano, secretario técnico de la Sección 61 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y José Luis Pimentel, secretario general de la Delegación D-V-112, la falta de pago vulnera sus derechos laborales y rompe con el calendario establecido por la dirección general. "Nos están afectando no solo al Tecnológico de Orizaba, sino a 32 mil trabajadores a nivel nacional. Ya tenemos más de una semana de vacaciones y a la fecha no se nos ha pagado”, denunciaron. Los manifestantes explicaron que en la quincena 13 debía reflejarse la prima vacacional y el incremento salarial, mientras que en la quincena 14 debía completarse el pago del incremento. Ambas prestaciones estaban programadas en el calendario oficial desde el 4 de julio, pero hasta ahora no se ha cumplido. Además, cuestionó la falta de respuesta por parte del director general del TecNM, Ramón Jiménez López, quien no ha dado explicaciones ni ha atendido los oficios enviados por el gremio. “No es la primera vez que sucede, en diciembre también se retrasó el aguinaldo. Ya estábamos llegando al 24 y no se nos había depositado”, recordaron. “El Tecnológico Nacional de México exige aumentar matrícula, pero no otorga los recursos para atenderla. Hay plazas congeladas desde hace años; compañeros jubilados o fallecidos que no han sido reemplazados. Eso repercute directamente en la calidad educativa”, denunciaron. Acusaron que en el caso del ITO se estima que hay alrededor de 75 plazas vacantes, lo que representa más de dos mil horas sin cubrir, afectando directamente la oferta académica. Afirmaron que aunque recientemente se aprobó un proyecto por 20 millones de pesos para infraestructura y equipamiento, este recurso se obtuvo gracias a la gestión conjunta de docentes, investigadores y directivos locales, no por iniciativa directa del Tecnológico Nacional. Los manifestantes advirtieron que de no cubrirse los pagos antes del lunes 14 de julio, podrían tomar otras acciones, aunque el plantel se encuentra actualmente en receso académico. Así las cosas.
|
Dice el padre Solalinde que el Gobierno ya no desaparece personas como en tiempos de Fidel y arremete contra la jerarquía católica; Coatepec, Teocelo y Naolinco donde más rayos y tormentas eléctricas se registran: UNAM MEMORANDUM 2.- Aunque aceptó que el problema persiste y que aún hay mucho por hacer en materia de justicia, coordinación institucional y empatía con las víctimas, el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos humanos, dejó la víbora chillando este jueves al afirmar que la situación de los desaparecidos no es peor que antes. "Lo peor ya pasó. Era el tiempo de Fidel Herrera, de los Zetas, del comandante Jimi, de la Policía Federal. Hoy, con el gobierno actual, ya no hay un gobierno victimario”, aseguró el sacerdote. Sin embargo, el también defensor de los derechos humanos de los migrantes aceptó que aún existe revictimización hacia las madres buscadoras por parte de autoridades. No obstante, el sacerdote reconoció que las desapariciones no han acabado y urgió a no caer en la complacencia. "Sigue habiendo desaparecidos y eso no queremos que exista. No se ha superado. Las buscadoras tienen un papel fundamental para visibilizar esta tragedia”, destacó. Solalinde criticó que algunos colectivos de búsqueda han sido cooptados por intereses políticos, lo que, en su opinión, ha generado desconfianza entre las autoridades y las familias. "Se han politizado, algunos son utilizados por la oposición. Yo no soy de Morena ni de ningún partido, pero es tiempo de dejar a un lado los prejuicios y trabajar en conjunto con el gobierno. El Estado ya no está desapareciendo personas, es tiempo de colaborar”, afirmó. El sacerdote católico reconoció que aún existe revictimización hacia las madres buscadoras por parte de autoridades que se sienten atacadas. "Nunca pensamos que causas tan nobles como éstas fueran a ser utilizadas políticamente. Pero es tiempo de sanar esas heridas, romper barreras, y formar equipos de trabajo efectivos entre sociedad civil y gobierno”, consideró. Por otro lado, aseguró que la jerarquía eclesiástica ha estado históricamente aliada con el poder y los privilegios. Solalinde hizo una clara distinción entre lo que él denomina “la Iglesia de arriba” y “la Iglesia de a pie”. Dijo que la jerarquía eclesiástica ha estado históricamente aliada con el poder y los privilegios, mientras que el verdadero cambio ha venido desde la base. Explicó que la Iglesia no son sólo los obispos. Es el pueblo, los laicos y laicas que han caminado junto al pueblo. “La jerarquía ha estado con la oligarquía. No sienten el sufrimiento de los colectivos, no se bajan al pueblo, pero también son víctimas de su formación. El también defensor de los migrantes criticó la presión que ejerce Estados Unidos sobre México en materia migratoria y defendió tanto a Andrés Manuel López Obrador como a Claudia Sheinbaum por hacer lo que pueden “dentro de un margen muy limitado”. "Considero que el presidente estadounidense Donald Trump es un hombre fallido y el sistema estadounidense no deja que México sea libre en este tema. La migración está contenida, pero los migrantes son sabios y seguirán su camino y gobernarán Estados Unidos algún día. El activista cerró con un llamado a la esperanza y a la corresponsabilidad ciudadana para rescatar a México. “México es rescatable. No se puede cambiar de la noche a la mañana, pero tenemos un gran país, con una identidad propia y una gente maravillosa. No nos desanimemos. Todos amamos a México, pero hay que trabajar conjuntamente para cambiarlo”, concluyó….DE ACUERDO con un estudio del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, los municipios de Coatepec, Teocelo y Naolinco se encuentran entre los de mayor incidencia de tormentas eléctricas y caída de rayos. La investigación también señala que el Estado de Veracruz se encuentra entre los primeros cinco lugares de mayor incidencia de estos fenómenos meteorológicos. En primer lugar, se encuentra el Estado de México, seguido de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para luego ubicarse Veracruz en el quinto lugar. Según datos de la Secretaría de Salud, de 1998 a 2021 se registraron en México 2 mil 470 fallecimientos por caída de rayos. Alejandro Jaramillo Moreno, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM dijo que se elaboró un mapa de incidencia por regiones, entidades y municipios, para detectar los riesgos de probabilidad de que caiga un rayo. En ese tenor, refirió que dentro del Estado de México, los municipios que registraron la mayor cantidad de eventos (cuando cae un rayo en una zona donde puede ocasionar uno o varios fallecimientos) fueron San Felipe del Progreso, con 27; Villa Victoria, con 30; Ixtlahuaca, con 23, y Toluca, con 22. En el caso de Veracruz, el año pasado, en Coatepec se registró la caída de 2 rayos en campos deportivos, en los que se reportó la muerte de 2 personas.
|
Presenta María Luisa Albores el chocolate del bienestar con 3 sellos, y dice que han acopiado 178.07 toneladas de café veracruzano MEMORANDUM 3.- Vaya caso, al presentar el chocolate del Bienestar, que es el primer producto de la marca con 30 por ciento de cacao que se podrá adquirir en todas las tiendas del Bienestar, María Luisa Albores González aseguró que las tiendas del Bienestar han acopiado 178.07 toneladas de café veracruzano, beneficiando a mil 561 productores del estado, con una inversión de más de 11 millones de pesos. En total, dijo que en los 14 centros de acopio y 8 puntos móviles que se tienen para el café de los estados de Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Puebla, ya tienen 913.56 toneladas, de manera directa, trabajando con 6 mil 646 pequeñas y pequeños productores de café, y esto ha implicado una inversión total del Estado mexicano en esas entidades de 59 millones 415 mil 900 pesos. La titular de Alimentación para el Bienestar destacó que este año sumarán más de 25 mil tiendas del Bienestar para cubrir el 90 por ciento del territorio nacional y para beneficiar a 66.3 millones de habitantes, que tendrán productos de alta calidad y un margen de ahorro calculado en 20.4 por ciento, refirió. En el marco de la “mañanera del pueblo”, Albores González dijo que en estas 25 mil 164 tiendas se podrá adquirir el café veracruzano, así como el de otros estados como Guerrero, Oaxaca y Puebla. Refirió que se han destinado 101 millones 179 mil.45 pesos en 355 mil 593 toneladas de maíz, frijol, café, Cacao y miel. En Veracruz se han acopiado 178.07 toneladas de café de marzo a junio pasados, con apoyo a mil 561 sembradores, lo que ha representado una inversión de 11 millones 471 mil 650 pesos en tres meses. Se espera llegar a tener 30 mil tiendas en todo el sexenio, con 25 mil 600 este año. En 2025, con sus más de 25 mil tiendas abarcan 2 mil 234 municipios, más del 90 por ciento de los municipios del país; 22 mil 684 localidades y la incidencia en 66.3 millones de personas. Así las cosas.
|
|