Elige el INE 28 cargos a consejeros electorales locales, entre ellos la presidencia del OPL de Chiapas; 12 lugares quedan desiertos MEMORANDUM 1.- Con rigor de evaluación y sin imposiciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) eligió a 28 cargos a consejeros electorales locales, entre ellos la presidencia del OPL de Chiapas, que por primera vez se asignó a una mujer por paridad de género, mientras que 12 lugares quedaron desiertos. En esta elección la igualdad de género benefició a 16 mujeres que asumirán el cargo por siete años, a partir de noviembre. Mientras que la consejera presidenta de Chiapas asumirá de manera inmediata. Luego de un largo proceso, la ‘herradura de la democracia” votó a los perfiles ganadores de un universo de 1,916, aunque de éstos 1,703 cumplieron con todos los requisitos para continuar en la etapa de examen de conocimientos y un debate público, entre otras evaluaciones. Para Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del INE, esta selección está legitimada con la máxima publicidad y abierta a los ciudadanos, aunque su máxima prueba será la defensa del voto dentro de las elecciones intermedias federales. “De cara al proceso electoral de 2027, la autoridad electoral no está dispuesta a sacrificar calidad, por prisa. Si los perfiles evaluados no cumplen con la excelencia requerida, la obligación institucional es actuar con responsabilidad y velar por el interés superior del país. Como órgano colegiado, el INE reconoce que el consenso no implica unanimidad ni imposición, sino el resultado legítimo de un ejercicio plural, respetuoso y público”, aseguró la consejera presidenta. Los OPLs de Campeche, Colima, Coahuila y Guerrero se quedaron sin consejeros presidentes.
|
México tiene una motivación para expulsar a sus ciudadanos por el perfil económico que genera remesas, acusa experta MEMORANDUM 2.- Tania García Barajas, responsable de la Clínica Jurídica para la Atención de las Personas Migrantes, evidenció a México por tener una motivación para expulsar a sus ciudadanos por el perfil económico que genera remesas. Durante el foro “Diálogo para la construcción colectiva de propuestas sobre los derechos de participación y representación política de la comunidad migrante en Estados Unidos”, realizado en la Cámara de Diputados, la experta indicó que eso se traduce en retos, y lo primordial es fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de las personas representantes migrantes, así como una vinculación comunitaria hacia la educación cívica trasnacional, los cuales son necesarios para incorporar la política de las personas migrantes en procesos que tengan que ver con la planeación nacional más allá del ámbito electoral. Al hablar sobre las oportunidades que puede representar una próxima reforma electoral para resolver desafíos que enfrentan los connacionales, la abogada aseguró que hay la necesidad de considerar dentro de la dimensión política la inclusión de las voces en las decisiones públicas y electorales del país para fortalecer la legitimidad democrática del Estado con los ciudadanos que radican dentro del territorio nacional o fuera de él. Tania García expresó que las acciones afirmativas son necesarias para empezar a abrir algunas brechas con el fin de generar condiciones permanentes encaminadas a garantizar los derechos civiles y políticos de las personas migrantes en cualquier parte del mundo, ya que su participación política es simbólica, pues el derecho al voto extraterritorial o el derecho a ser votado muchas veces tienen obstáculos, la necesidad de considerar dentro de la dimensión política la inclusión de las voces en las decisiones públicas y electorales del país para fortalecer la legitimidad democrática del Estado con los ciudadanos que radican dentro del territorio nacional o fuera de él. A su vez, la diputada morenista Evangelina Morena destacó que las acciones afirmativas son necesarias para empezar a abrir algunas brechas y generar condiciones permanentes a fin de garantizar los derechos civiles y políticos de las personas migrantes en cualquier parte del mundo, ya que su participación política es simbólica, pues el derecho al voto extraterritorial o el derecho a ser votado muchas veces tienen obstáculos. Para el asesor legislativo Reynaldo Vázquez, en México se requiere la constitucionalización de la representación política migrante, ya que actualmente las cuotas o las acciones afirmativas se reconocen solamente en la ley electoral correspondiente. Consideró que es necesario realizar planteamientos concretos para que a partir de la viabilidad de los mismos sean tomados en cuenta en la reforma electoral planteada por la presidenta.
|
En lo que va del año 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo; 10 de ellos en México MEMORANDUM 3.- En el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas que se conmemora el 2 de noviembre, la Organización No Gubernamental Campaña Emblema de Prensa (PEC), reportó que en lo que va del año 153 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en el mundo, principalmente en regiones donde hay conflictos bélicos. En el caso de México, donde no hay una guerra con alguna nación, se destaca por el asesinato de 10 comunicadores en 10 meses del 2025. A través de un comunicado, la ONG con sede en Ginebra, Suiza, destaca que en Oriente Medio, en particular La Franja de Gaza se ha vuelto especialmente peligrosa para los periodistas, ya que en lo que va del año 57 comunicadores han sido asesinados. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con 11 reporteros privados de la vida. El reporte de la ONG hace mención especial de México, del que hace referencia por ser una nación sin un conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados, con 10, superando incluso a Sudán que registra 7 comunicadores abatidos. “Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia”, lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen. La ONG urgió a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas, derivado de los conflictos armados que han causado dolor y muerte en varias naciones. Esta comisión independiente emitiría recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, “facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia”. “Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable (…), envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces”, concluyó la ONG.
|
|