EU asegura que el robo de combustible a Pemex es el principal ingreso de cárteles mexicanos; con AMLO prosperó el huachicol pese a supuesto combate MEMORANDUM 1.-
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) cuantificó un quebranto de tres mil 303 millones 81 mil 348 pesos por robo de combustibles a través de tomas clandestinas, sin embargo, el exmandatario siempre dijo que tenía otros datos. Ahora la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) advierte que el robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex) es el principal ingreso de cárteles. En su informe, la DEA destaca que los cárteles mexicanos controlan el robo y contrabando de crudo de Pemex hacia Estados Unidos como parte de esquemas de lavado. Indica que “Obtienen o roban, y luego contrabandean, petróleo crudo mexicano de Pemex (Petróleos Mexicanos, la corporación petrolera estatal de México) a Estados Unidos para su venta a estadounidenses”, Alerta que México pierde miles de millones de pesos por el huachicol, mientras los cárteles expanden sus redes en América Latina y Asia. Y advierte: "Varias agencias federales y estatales de aplicación de la ley y reguladoras están investigando conjuntamente a una organización delictiva transnacional involucrada en el contrabando de metanfetamina, heroína y petróleo y gas del mercado negro a través de la frontera entre Texas y México". Cabe recordar que Proceso en un reportaje revela que se acumularon años sin que hubiera un dictamen que cuantificara el quebranto de Pemex; ejemplo: Hidalgo fue el más ordeñado del país durante el mandato de AMLO, con más de 26 mil perforaciones, no obstante, el reporte de pérdidas en 2021-2023 está en ceros. Durante el sexenio del político morenista, el mayor quebranto reconocido en un territorio se dio en Baja California, con mil 325 millones 709 mil 330 pesos, lo cual representa el 40.13 por ciento del total en su gobierno. Esto ocurrió, aunque la entidad siempre estuvo lejos de los punteros en tomas: 164 en 2019, en el onceavo lugar de mayor incidencia; 187 en 2020, cuando subió al nueve; mientras que en 2021 fue el puesto seis, pero con 294, lejos de las cuatro mil 489 de Hidalgo en el primer lugar. Entre 2022 y agosto de 2024 sumó mil 142, apenas el 3 por ciento del total nacional, pero en ese lapso el quebranto reconocido por ataques en esa entidad llegó a 796 millones 207 mil 613 pesos, que fue el 94.45 por ciento de todo el daño reconocido por huachicol en el país. La disparidad demuestra que durante el sexenio hubo miles de tomas en las que no se contabilizaron los daños, justo en las entidades de mayor problema. Es decir, según datos oficiales, Baja California sólo tuvo el 3 por ciento de las tomas en toda la nación en aquel periodo, pero casi el 95 de las pérdidas que el gobierno reconoce están ahí, mientras que, en Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro y Coahuila, que lideraron en tomas clandestinas, no se contabilizaron saqueos por ordeñas. El último año del anterior gobierno federal fue en el que más daño hubo por el robo de combustibles en Baja California, con base en el recuento oficial: 412 millones 568 mil 555 pesos, aunque las tomas fueron 311, contra las mil 743 de Hidalgo y las mil 377 de Jalisco que reportaron cero pesos en quebranto hasta un mes antes del cambio de la llegada de Claudia Sheinbaum Pardo a la presidencia.
|
Analizan 2 casos más de gusano barrenador al sur de Veracruz, confirma Sedarpa; una plaga que avanza rápido mientras autoridades están lentas MEMORANDUM 2.-La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) confirma un caso positivo de gusano barrenador en el municipio de Las Choapas, y reportó que otros dos casos se encuentran en proceso de análisis, informa el titular de la dependencia, Rodrigo Calderón Salas. El funcionario recuerda que esta plaga representa un riesgo sanitario por su capacidad de propagación. Indica: “Tenemos un caso confirmado y dos más en revisión, todos en el mismo municipio. Es una plaga que avanza rápidamente, por eso es urgente actuar”. Calderón Salas aclara que no es necesario sacrificar al ganado afectado, siempre que reciba tratamiento oportuno. Señala que la atención veterinaria y las medidas sanitarias permiten eliminar el parásito sin afectar gravemente al hato. El anuncio se dio en el marco de una reunión regional con representantes de entidades del sureste del país, en la que se acordó emitir reportes semanales sobre la evolución de la plaga a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Los informes incluirán recomendaciones técnicas para ganaderos sobre el manejo de heridas y los protocolos para evitar la propagación. También se llevará a cabo un barrido sanitario en los hatos ganaderos del sur de Veracruz. El gusano barrenador es una infestación causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Esta plaga representa una grave amenaza para la salud del ganado y, en algunos casos, también puede afectar a los humanos. Los signos clínicos más comunes de miasis incluyen: fiebre, depresión, inapetencia y disminución en la producción láctea y ganancia de peso. Estos síntomas siempre están asociados a heridas preexistentes en los animales afectados. Las heridas suelen ser grandes y supurantes, con un escurrimiento serosanguinolento y un olor característico a carne putrefacta. En el fondo de estas heridas, es posible encontrar larvas agrupadas, lo que indica una infestación grave. En México ya hay varios casos, mientras las autoridades minimizan el riesgo.
|
Reconoce UV a académicos y académicas por su trayectoria, desempeño docente y aportaciones al desarrollo institucional MEMORANDUM 3.-
En el marco del Día del Maestro, la Universidad Veracruzana (UV) reconoció a académicos y académicas por su trayectoria, desempeño docente y aportaciones al desarrollo institucional. Los reconocimientos fueron entregados por el rector Martín Aguilar Sánchez al personal de las cinco regiones, señaló la casa de estudios en su sitio oficial. En la Sala de Conciertos Tlaqná, en Xalapa, el Rector de la UV entregó reconocimientos a 102 académicas y académicos jubilados por su "valioso aporte a los logros institucionales como los procesos de transformación académica alcanzados" y 75 reconocimientos al Desempeño Docente a partir de los indicadores de los programas institucionales de estímulos académicos. Se galardonó también a las y los académicos que obtuvieron el Nivel Emérito en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, María Esperanza del Rocío Córdova Plaza; de Investigaciones en Educación, Edgar Javier González Gaudiano y de Biotecnología y Ecología Aplicada, Francisco Díaz Fleischer. De igual forma, del Centro de Investigaciones en Micología Aplicada, Ángel Rafael Trigos
Landa, del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, el secretario académico de la UV, Juan Ortiz Escamilla y del Instituto de Investigaciones Jurídicas, el también ex rector de la UV Salvador Valencia Carmona, quien celebró el reconocimiento brindado tanto a docentes jubilados como a las nuevas generaciones de maestros y maestras. También fue emitido el video "In memoriam", donde se hicieron presentes 30 docentes que lamentablemente fallecieron durante el último año, pero cuyo trabajo y enseñanzas permanecen como huella imborrable dentro de la Universidad. Por primera vez en la UV, fue otorgado de manera póstuma el diploma de Académico Emérito a Manuel Martínez Morales, destacado investigador del Instituto de Investigaciones en Inteligencia Artificial, recibido por su hija, Valentina Martínez Valdés. Se entregó además el Premio al Decano 2025 a María Guadalupe Flores Grajales, en el Área Académica de Humanidades; Eduardo Castillo González, en el Área Académica Técnica y Antonio Marín Hernández, en el rubro de Investigaciones que recibieron una medalla y un diploma, luego de la lectura de su semblanza, a cargo de los directores generales de sus respectivas áreas; Yolanda González Molohua, Luis Arturo Vázquez Honorato y Roberto Zenteno Cuevas, respectivamente.
|
|