Advierten que desabasto y aumento de grupos antivacunas pueden provocar una reemergencia del sarampión y tos ferina MEMORANDUM 1.-Para Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), el desabasto y el crecimiento de grupos antivacunas pueden provocar una reemergencia del sarampión y la tos ferina, dos de las enfermedades más contagiosas del mundo y que estaban eliminadas en México. Destacó que las cifras más recientes de sarampión en México registran 3 mil 938 casos y 14 defunciones, la mayoría en Chihuahua, y la tos ferina apunta mil 267 casos y 60 decesos, y advirtió que el diagnóstico de la segunda enfermedad es complejo, por lo que podría haber más casos en todo el país. Además, refirió que la cobertura de primera dosis de vacunación para el sarampión está en 79.86 por ciento y la segunda en 68.96 por ciento, mientras que la DPT o triple bacteriana -que incluye difteria, tos ferina y tétanos- se ubica en 82.58 por ciento para la administración inicial y para la tercera 78.42 por ciento, considerando que lo recomendando por la Organización Panamericana de Salud (OPS) es de 95 por ciento. En ese sentido, destacó que si el brote sigue escalando durante los próximos 12 meses, México puede perder la eliminación del sarampión. El experto explicó que una persona con esta enfermedad puede contagiar de 15 a 20 que no sean inmunes. Dijo que en este periodo de desabasto -que se ha ido observando desde 2012 y agudizado con la pandemia por Covid-19- se han creado “burbujas de gente susceptible” que no está inmunizada de sarampión; un problema que podría “complicarse” en México porque Estados Unidos y Canadá están presentando sus peores brotes en décadas. Romero explicó que las dos poblaciones más afectadas por este virus son los recién nacidos y niños de cuatro años, así como los de 20 a 40, mientras que la tos ferina impacta a los bebés de dos a seis meses, ya que “las embarazadas no están recibiendo la vacuna que les permite generar anticuerpos para la protección” del neonato. “El último reporte que tenemos (en México) registra 59 niños muertos por tos ferina en este año, lo cual es incomprensible. No está habiendo cobertura para madres y niños”, destacó. Con relación al movimiento antivacunas, Romero señaló que creció en la pandemia, pero también por declaraciones de ciertas figuras políticas en Estados Unidos, como el secretario de Salud, Robert Kennedy, quien esta semana canceló 22 proyectos para el desarrollo de vacunas ARN mensajero. “México se guía mucho por Estados Unidos y creo que es momento de que si vemos que están haciendo algo mal, pues no debemos seguirlos y tomar nuestras decisiones”, afirmó. También destacó el cambio impulsado por Kennedy en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), con el que ya no se aconseja que los niños sanos se vacunen contra la Covid-19. Para el experto, estos “cambios” son los que “generan dudas” y propagación de la “desinformación”, y lo “ideal” sería que las campañas de vacunación se acerquen a la población confundida, aunque “no se debe dejar atrás” a quienes están totalmente en contra. De igual forma, dijo que este problema de desabasto, logística y creencias antivacunas son la “tormenta perfecta” para la reemergencia de otras enfermedades eliminadas como la rubéola, que no han sido erradicadas de Asia o África.
|
Desde junio pasado OMS consideró “bajo vigilancia” a variante Frankenstein del Covid 19; podría ser de riesgo MEMORANDUM 2.-
Luego de que el coronavirus o Covid-19 cambió al mundo para siempre desde el 2020 y hasta la fecha, sus remanentes siguen preocupando a la sociedad, ahora debido a la variante llamada "Frankenstein". Esta nueva variante de Covid-19 originalmente se llama XFG y fue detectada en enero de 2025, pero fue el 25 de junio pasado cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como "una variante bajo vigilancia" ante el crecimiento que estaba teniendo a nivel global. "Teniendo en cuenta la evidencia disponible, el riesgo adicional para la salud pública que representa XFG se evalúa como bajo a nivel global", refirió la OMS en aquel momento, pero también agregó que 35 países ya habían detectado cepas de la variante "Frankenstein". Varios países en la Región del Sudeste Asiático han informado de un aumento simultáneo en los nuevos casos y hospitalizaciones, "donde XFG ha sido detectado ampliamente", dijo la OMS. En el mismo sentido, los gobiernos de Argentina y Brasil han confirmado 3 y 42 casos, respectivamente, de la variante XFG de Covid-19, que aún no se encuentra en México.
La misma organización puntualizó cuáles son los síntomas de esta variante, a la que la gente también llama stratus, entre los cuales se encuentran: Fiebre, Tos, Dolor en articulaciones, Pérdida de la audición y/o olfato. A pesar de que la OMS señala que los datos actuales no indican que esta variante conduzca a enfermedades más graves o muertes que otras variantes en circulación, la pérdida de la audición es un nuevo síntoma que no se había visto en otras variantes. Dicho sea de paso, esta nueva cepa toma su nombre al ser un híbrido entre las dos subvariantes de ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Debido a su condición de híbrido es que a la variante XFG se le llama popularmente como "Frankenstein", como el monstruo creado por Mary Shelley, una mezcla entre vivos y muertos al estar conformado con partes de cadáveres. A pesar de su origen, la OMS asegura que las vacunas contra el COVID-19 aprobadas continúen siendo efectivas contra esta variante en cuanto a enfermedad sintomática y grave.
|
Excepto Woldenberg, tres consejeros presidentes del IFE-INE obtuvieron una bolsa total de 3.7 mdp de finiquitos MEMORANDUM 3.-
Tres de los cuatro ex consejeros presidentes del Instituto Federal Electoral y el Instituto Nacional Electoral (IFE-INE) de 1996 a 2023, obtuvieron una bolsa total de 3.7 millones de pesos por concepto de finiquitos al término de sus cargos. Actualmente, unos están dedicados a la academia y al análisis político-electoral en medios de comunicación. Otro metido de lleno en la formación de un nuevo partido político nacional, y uno más inmerso en tareas de consultoría y estrategia política. Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE, es el que más recursos públicos recibió al concluir su gestión. El hoy académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y comentarista político obtuvo 1.9 millones de pesos de compensación por su labor como consejero electoral del IFE (2011-2014) y como consejero presidente del INE (2014-2023). Córdova Vianello actualmente está en la nómina de la UNAM, donde recibe un salario mensual de 63 mil 37 pesos por su cargo como investigador titular B de tiempo completo. Le sigue Leonardo Valdés Zurita, ex consejero presidente del IFE de 2008 a 2013 y consultor político-electoral. El también académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y promotor de la organización SomosMx, que busca su registro como partido político nacional para contender en las elecciones federales intermedias de 2027, fue gratificado con un finiquito de 1 millón 80 mil 586 pesos al concluir su encargo. Luis Carlos Ugalde, ex consejero presidente del IFE de 2003 a 2007 y actual consultor político, es el que menos recursos recibió de compensación al finalizar su gestión. El desembolso del finiquito para Ugalde Ramírez, según la respuesta de transparencia del órgano electoral, fue de 717 mil 577 pesos. Sus posiciones críticas a los gobiernos de la llamada cuarta transformación también se han dejado sentir en los medios de comunicación. José Woldenberg, consejero presidente del desaparecido IFE entre 1996 y 2003, y actualmente profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, es el único alto funcionario electoral que según los registros oficiales no recibió finiquito o compensación de la autoridad electoral. De acuerdo con la respuesta a la solicitud de información con el folio UT/23/00135, del diario Milenio, la Unidad de Transparencia del INE, en ese tiempo todavía presidido por Lorenzo Córdova, argumentó que la razón por la que no hay registro de algún finiquito a Woldenberg Karakowsky por sus siete años al frente del IFE fue porque así lo estableció el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003. El área de transparencia del INE de Córdova Vianello –uno de los alumnos más destacados de José Woldenberg– anotó que en el Artículo 25 de aquel plan de egresos se estableció que “las erogaciones previstas que no se encuentren en este Presupuesto devengadas al 31 de diciembre, no podrán ejercerse”. “No podrá efectuarse pago alguno con cargo al Presupuesto de Egresos por concepto de terminación de encargo, finiquito, liquidación o cualquier otro similar, salvo los casos previstos en la ley, en este Decreto y los derivados de las sentencias dictadas por tribunales competentes”, refiere el documento. En ese tenor, el primer consejero presidente del IFE tras la reforma político-electoral de 1996, que estuvo al frente del organismo constitucional autónomo en los históricos comicios de 1997 y 2000, donde el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados, los capitalinos eligieron por primera vez a sus gobernantes y se dio la alternancia en el poder presidencial luego de 70 años de gobiernos del otrora “partido de Estado”; hoy se desempeña como profesor titular C de tiempo completo en la UNAM, donde recibe un sueldo mensual de 90 mil 115 pesos. José Woldenberg, Lorenzo Córdova y Leonardo Valdés Zurita han figurado como opositores a las reformas electorales que se han planteado en las últimas dos administraciones, tanto la de Andrés Manuel López Obrador como la de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El 13 de julio pasado los tres ex consejeros presidentes del IFE y del INE firmaron una carta del Instituto de Estudios Para la Transición Democrática (IETD), titulada Por una reforma electoral de consenso, e incluyente, para la democracia, en donde aseguran que la iniciativa que enviará la titular del Poder Ejecutivo al Congreso de la Unión “ocurrirá en un contexto fuera de toda normalidad constitucional”. Así las cosas.
|
|