Reciben reconocimiento Valentín Herrera y Salvador Aburto, y cinco pioneros más por su destacada labor en trasplantes de corazón en México MEMORANDUM 1.-
En el marco de la conmemoración del 25 aniversario del primer trasplante de corazón en México, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh), los doctores José Salvador Aburto Morales y Valentín Herrera Alarcón, así como cinco especialistas más, recibieron reconocimientos por su destacada labor en transplantes en el país. Aburto Morales es médico urólogo con especialidad en trasplante renal y amplia experiencia en donación de órganos, y recibió un reconocimiento como ex director del Centro Nacional de Trasplantes y más de diez años de impulsar los trasplantes en México, consolidando el Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes de órganos y tejidos en el país. Su labor ha sido decisiva para impulsar políticas nacionales en esta área. También ha coordinado más de 900 trasplantes y es actualmente encargado del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz. Por su parte, el doctor Valentín Herrera Alarcón, actual secretario de Salud de Veracruz, quien el 1 de julio de 2000 realizó el primer trasplante de corazón en el INCICh. A lo largo de su carrera ha realizado más de 17,000 cirugías. El pasado 1 de julio, el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y la Academia Mexicana de la Comunicación organizaron la actividad “Latido 25: Hablando desde el Corazón”, evento en el cual el doctor Rubén Argüero Sánchez, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió un reconocimiento por haber realizado el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. De igual forma, se rindió homenaje a siete especialistas que han sido pioneros en trasplantes cardíacos o que han realizado una importante labor para la donación de órganos. Entre los cardiólogos galardonados también se destacan la doctora María del Sol García Ortegón, quien el 11 de agosto de 2017 se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón y cirugía cardiotorácica asistida por tecnología en el país, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. El doctor Guillermo Careaga Reina, en 1988, dirigió el primer trasplante cardíaco en el país, consolidando su liderazgo en el campo. Su trabajo ha contribuido a posicionar al INCICh como uno de los centros de excelencia más importantes de América Latina. El doctor Alejandro Bolio Cerdán realizó el primer trasplante de corazón en niños en México, el 21 de junio de 2001, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Por su parte, el doctor Guillermo Díaz Quiroz, en 2014, como Jefe de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, participó en un exitoso trasplante de corazón en una niña, destacando por su complejidad y relevancia médica. El doctor Óscar Alejandro Ortega Durán es egresado de la UANL, con especialidad en cirugía cardiovascular en Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en trasplantes y actualmente dirige el programa de trasplante cardiaco en el Hospital Christus Muguerza. En el evento también se realizó el Conversatorio “Latido 25 hablando desde el corazón”, en el que participaron los doctores José Salvador Aburto Morales, Rosa Erro Aboytia, Rubén Argüero Sánchez, Sol García Ortegón, Guillermo Careaga Reyna y Óscar Alejandro Ortega. Los ponentes comentaron que existen 60 licencias sanitarias para trasplantes de corazón en el país, pero sólo 9 centros reportan actividad; además, actualmente hay más de 19 mil personas en lista de espera y el mayor número de personas que están esperando es por un riñón. Señalaron que desde 1988 se han realizado 751 trasplantes cardíacos, y en este momento hay 23 personas en lista de espera, de las cuales 12 tienen entre 1 y 19 años de edad. Refirieron que a pesar de los retos que representó la pandemia, en 2024 se logró un récord de 2,826 donaciones, incluyendo 607 órganos. Entre los principales desafíos identificados se mencionaron la falta de recursos, con presupuestos insuficientes y capacidad hospitalaria limitada; las dificultades logísticas para trasladar órganos en un país tan extenso, donde sólo el 15% de los centros autorizados realizan trasplantes; y los vacíos legislativos, particularmente en lo que se refiere a la donación en paro cardíaco y la regulación de la terapia celular. En el ámbito tecnológico, se destacaron innovaciones como los dispositivos de asistencia ventricular que permiten puentes al trasplante. Además, se celebró la obtención de la licencia sanitaria para un dispositivo de soporte circulatorio mexicano, desarrollado después de 25 años de investigación, que representa una alternativa más accesible. El evento culminó con la proyección de un video que resumió la historia de la cirugía cardíaca en México, destacando el papel de la UNAM como semillero de profesionales y el legado de las y los homenajeados.
|
Sheinbaum condena muestras xenofóbicas, pero admite la necesidad de resolver gentrificación, problemas que en años no se resuelve MEMORANDUM 2.-
La Presidenta Claudia Sheinbaum, se pronunció por la protesta realizada el pasado viernes en contra de la gentrificación en algunas zonas de la Ciudad de México, pero hubo expresiones de xenofobia, expresó: “Todos los seres humanos son iguales y hay cero tolerancias a la discriminación, el clasismo y el racismo”. En conferencia matutina, la mandataria federal comenta: “No podemos tratar a nadie como menos. Las muestras xenofóbicas de esa manifestación, tenemos que condenarlas”. No tienen cabida por más legítimas que sean las demandas, sostuvo la mandataria y recordó la tradición del país de recibir a personas del extranjero como fue en el siglo XX con los republicanos españoles; también personas del Cono sur por los golpes de Estado, así como a guatemaltecos que llegaron a territorio nacional por la violencia y discriminación. Sin embargo, reconoció la necesidad de resolver el problema de la gentrificación, esto es la salida de personas de zonas como la colonia Condesa, por el incremento en los costos de la vivienda y los servicios por una mayor presencia de extranjeros. Sheinbaum Pardo dice que hay “mucha especulación inmobiliaria por la renta de vivienda a través de plataformas digitales”, lo cual no es aceptable. De acuerdo con la presidenta, la jefa de gobierno, Clara Brugada, está buscando los mejores mecanismos para la gentrificación y que no haya salidas de personas por la carestía. También recordó que cuando Martí Batres estuvo al frente del gobierno capitalino, puso en marcha una regulación para las plataformas. Hay que ver si ha funcionado o se deben hacer cambios y, en todo caso, tomar en cuenta ejemplos de otras ciudades como Barcelona, España, donde también hay gentrificación y aumento de rentas. La mandataria también se refirió a la agresión que sufrió un integrante de la policía capitalina por parte de una mujer argentina que tuvo expresiones de un clasismo aberrante. “Eso no puede existir en nuestro país y hay que señalarlo siempre”, expresó. La gentrificación es un proceso urbano que implica la transformación de barrios deteriorados o empobrecidos mediante la llegada de personas con mayor poder adquisitivo, lo que provoca la expulsión de los residentes originales. Así lo explica el geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. Este fenómeno ocurre en zonas con atractivos específicos, como áreas verdes, buena ubicación, infraestructura y riqueza cultural, lo que las vuelve objetivo del capital inmobiliario para construir viviendas, comercios y oficinas dirigidas a clases medias y altas. La CDMX enfrenta un proceso de gentrificación que transforma colonias emblemáticas, generando mejoras urbanas, pero también el desplazamiento de sus residentes originales y un aumento en los costos de vivienda y servicios. Esto provoca un aumento en el valor de los inmuebles y de los servicios en la zona, lo que frecuentemente desplaza a las familias que históricamente han habitado esos espacios.
|
Por presunta corrupción, FGR investiga a Julio Scherer Pareyón por el libramiento en Nogales, es nieto del fundador de Proceso e hijo del jurídico de AMLO MEMORANDUM 3.-la Fiscalía General de la República (FGR) investiga presuntos actos de corrupción en la concesión del libramiento de Nogales, Sonora; entre los involucrados figura el diputado federal del Partido Verde Ecologista de México, Julio Scherer Pareyón, hijo del ex consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra. En conferencia de prensa, el fiscal Alejandro Gertz Manero, adelantó que en menos de tres semanas se presentará ante un juez la carpeta de investigación. “Se está investigando a todas las personas que fueron acusadas”, respondió al ser cuestionado sobre si el legislador está siendo indagado. Scherer Pareyón es accionista de la empresa Tenedora de Proyectos 115. Asimismo, Gertz se dijo seguro de que se girarán las órdenes de aprehensión correspondientes. También se le cuestionó sobre un segundo caso relacionado con el Viaducto Bicentenario, en el que se involucra directamente al ex consejero jurídico de la Presidencia. Se le volvió a preguntar: “¿Se está investigando al hijo de Julio Scherer?”. “Se está investigando a todas las personas que fueron acusadas y se están estableciendo las responsabilidades. En el momento en que este asunto llegue a los tribunales, el tema se vuelve público y, en ese momento, todos los medios, las víctimas y, por supuesto, quienes están siendo acusados tendrán acceso absoluto, libre y total a toda la información”, respondió. Ante la pregunta de si habrá órdenes de aprehensión por el caso, Gertz Manero dijo: “Yo espero, pero por supuesto, claro que sí”.
|
|