Más del 90 por ciento de semillas de cempasúchil son importadas, principalmente de China y Estados Unidos MEMORANDUM 1.- Aunque no hay datos oficiales recientes, estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2021 apuntaban a más del 90 por ciento de presencia de semillas importadas en la producción de cempasúchil en todo México, principalmente de China y Estados Unidos. En ese tenor, a pesar del auge de materias primas extranjeras, como las semillas chinas de la emblemática flor de cempasúchil, que adorna los altares, tumbas y hasta las calles del país, alrededor de la celebración que se conmemora el 1 y 2 de noviembre, agricultores y artesanos en Ciudad de México aseguran que las tradiciones del Día de Muertos sobreviven gracias a las manos mexicanas que las mantienen. En el Zócalo capitalino, las flores de cempasúchil -algunas nacidas de semillas chinas-, se mezclan con calaveras de cartón pintadas a mano y otros productos que artesanos y floricultores ofrecen a consumidores locales y turistas. Muchos de los productores vienen de Xochimilco, al sur de la ciudad, como Concepción García, de 34 años, quien es parte de la tercera generación de un negocio familiar de cultivo de flores, tanto en invernadero como en chinampas, un sistema agrícola de origen prehispánico construido sobre lagos. La comerciante refiere que en los últimos días ha tenido que explicar a los clientes las diferencias entre las distintas variedades de flores que ofrece, pues muchos creen que son “chinas”, una variedad conocida como ‘Marigold’ (Marvel Gold). “Todo es aquí hecho en Xochimilco, solamente que la semilla nos la traen del extranjero (...) Nosotros defendemos nuestro producto porque nosotros lo cultivamos”, afirmó. García recuerda que en 2024 el negocio familiar vivió un “bajón económico terrible”, ya que la mayoría de los compradores buscaban la “variedad tradicional”, que se caracteriza por tener un aroma más penetrante, y no “algo chino”. Por lo anterior, este año los floricultores optaron por sembrar ambas variedades “para todo tipo de gustos”, la tradicional y la ‘Marigold’, que “se caracteriza por ser un producto de pompón (botón) grande”. Además, la comerciante compartió que este año fue “muy difícil para los productores”, debido a las lluvias que inundaron los invernaderos en el canal de Nativitas, principal punto turístico de Xochimilco, donde su familia tuvo un 10 por ciento de pérdidas en las cerca de 35 mil plantas sembradas en julio, aunque algunos de sus tíos sembraron 5 mil y solo lograron sacar a la venta entre 500 y mil. No obstante, la productora señaló que las ventas marchan bien y reconoce el apoyo del Gobierno local para poder ofrecer sus flores en la Feria del Cempasúchil y otros espacios de la ciudad, adonde se trasladaron más de 6,3 millones de flores producidas en Xochimilco, según cifras del gobierno de la ciudad. En el otro extremo del Zócalo, María Gabriela Guzmán vende calaveras hechas de cartón, un oficio que realiza desde hace veinte años en Xochimilco, con su familia que también cultiva plantas carnívoras y algunas flores de cempasúchil. Las flores son producidas por sus compañeros, pero ella las lleva al Zócalo para apoyarlos con las ventas y considera que “no importa que el esqueje (semilla) venga de otro país, lo importante” es que esta planta “tiene un significado muy profundo en esta época del año”. Como “cuando se da en los campos y se ponen amarillos”, lo que “anuncia la venida de las ánimas”, señala la artesana y promotora de la identidad cultural de Xochimilco. Las tradiciones del Día de Muertos sobreviven a la gentrificación en Ciudad de México. Para Guzmán, la llegada de lo extranjero no amenaza las tradiciones mexicanas del Día de Muertos, pues éstas no solo han sobrevivido por siglos, sino que también se han fortalecido, como con la película ‘Spectre’ de James Bond (2015), que inspiró en 2016 el primer Desfile de Catrinas en la Ciudad de México. La cartonera señala que esta película trajo un renovado interés por la cartonería, volviendo “una moda” las “catrinas monumentales” hechas de cartón, como las que adornan la explanada del Zócalo. “Ha hecho que las personas que se dedican al arte, al diseño o a las tradiciones de cartonería, puedan no solo tener más acercamiento al mercado, sino también esa posibilidad de la creatividad”, concluyó la artesana.
|
Pobladores bloquean carretera Xalapa-Perote para exigir justicia tras atropellamiento de una joven quien perdió la vida la noche de ayer; Pareja de motociclistas resulta lesionada tras ser embestida por un auto en la carretera Papantla–Gutiérrez Zamora y el responsable se dio a la fuga MEMORANDUM 2.- Familiares y amigos de una joven identificada como “Ingrid” se manifestaron la mañana de este domingo y bloquearon la carretera Xalapa-Perote, a la altura de la prolongación Vicente Guerrero, en el municipio de Banderilla, alrededor de las 7:30 horas. Los manifestantes expresaron su indignación y dolor por el fatídico suceso registrado ayer sábado 01 de noviembre, aproximadamente a las 20:40 horas, cuando Ingrid fue atropellada por un conductor que, de acuerdo con los manifestantes, actuó con imprudencia. El motivo principal de la protesta es el rumor que ha circulado entre la comunidad y allegados de la víctima, quienes señalaron que el responsable del atropellamiento habría sido puesto en libertad. Con pancartas y consignas, los manifestantes exigieron a las autoridades una investigación exhaustiva y transparente que garantice que el culpable enfrente las consecuencias legales de sus actos. “No es justo que la integridad física de una joven se pierda por la imprudencia de alguien y que ese alguien quede libre como si nada. ¡Exigimos justicia para Ingrid!”, se escuchó entre los amigos de la víctima. El cierre total de la carretera generó un severo caos vehicular en ambos sentidos de la vía, afectando a automovilistas que se dirigían hacia Xalapa o hacia el municipio de Perote. Las autoridades de Tránsito iniciaron operativos para intentar desviar el tráfico y dialogar con los inconformes y lograr la liberación de la carretera. Sin embargo, la comunidad de Banderilla y Xalapa se encuentra conmocionada por el trágico accidente y la presunta impunidad en el caso. Los seres queridos de Ingrid hicieron un llamado a la sociedad para que se unan a su causa y exigieron a la Fiscalía General del Estado (FGE) que desmienta o confirme la situación legal del conductor y proceda con todo el peso de la ley….UNA PAREJA que viajaba a bordo de una motocicleta resultó lesionada luego de ser embestidos por un vehículo cuyo conductor se dio a la fuga, sobre la carretera Papantla–Gutiérrez Zamora, a la altura del punto conocido como La Cabeza Guagua. El percance generó la rápida movilización de elementos de Protección Civil Municipal, quienes acudieron para brindar los primeros auxilios a los heridos. De acuerdo con los reportes, la pareja circulaba en una motocicleta marca Italika cuando fueron impactados por un automóvil cuyo conductor se retiró del lugar sin prestar ayuda, dejando a las víctimas abandonadas sobre el asfalto. Los testigos alertaron a los cuerpos de emergencia a través del número 911, lo que permitió una atención oportuna. A su llegada, los paramédicos localizaron a los dos tripulantes; el hombre presentaba lesiones en las extremidades inferiores, por lo que fue trasladado a un hospital de la ciudad para su atención médica, mientras que su acompañante permaneció en el lugar, colaborando con las autoridades y en espera de rendir su declaración. Hasta el momento no se tiene información sobre el vehículo involucrado, sin embargo, se espera que en las próximas horas la mujer interponga la denuncia correspondiente ante la Fiscalía para dar con el responsable del atropellamiento.
|
Estados Unidos ha bombardeado quince embarcaciones y cobrado más de 60 vidas en combate al narco en el Caribe y Pacífico MEMORANDUM 3.- Debido a que en el mar Caribe y el Pacífico, Estados Unidos ha bombardeado ya quince embarcaciones y se ha cobrado más de 60 vidas con el argumento de combatir el narcotráfico, ha surgido un nuevo conflicto contra las drogas en “aguas internacionales” que agudizó las tensiones diplomáticas de Washington con Bogotá y Caracas en los últimos meses, provocando que la ONU acusara a la Administración de Donald Trump de “violar el derecho internacional” y de cometer “ejecuciones extrajudiciales”. La ofensiva estadounidense empezó en septiembre en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se extendió luego al Pacífico, que, según expertos consultados por EFE, se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida no solo en Colombia, sino también en Perú y Bolivia. De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, en lanchas rápidas, sumergibles y semisumergibles se mueven toneladas de cocaína desde Colombia, el mayor productor mundial de esta droga, hacia los mercados globales a través del Caribe y el Pacífico. Mientras en las décadas de 1980 y 1990 la droga solía salir por el Caribe, hoy aproximadamente el 80 por ciento de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el Pacífico, estima Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá. “En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia”, reafirma un informe publicado en junio pasado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) de la Armada colombiana. Según ese reporte, las incautaciones de alijos de cocaína en el Pacífico sumaron alrededor de mil 500 toneladas entre 2020 y 2024. Los mayores decomisos los hicieron las autoridades de Ecuador, México, Colombia y Panamá, en ese orden. Las primeras informaciones sobre la utilización de semisumergibles en actividades ilícitas se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia. Su nombre era ‘Laura’. “Los principales medios que se utilizan desde Colombia son las lanchas ‘go fast’ o lanchas rápidas” por su velocidad y porque pueden llevar en su interior varias toneladas de cocaína, explica a EFE Sara García, investigadora de InSight Crime, un centro de investigación del crimen organizado. Muchas de esas lanchas rápidas son modificadas técnica o estructuralmente para darle prioridad a la carga, explicó. El informe de CIMCOM confirmó que las lanchas rápidas son el medio más utilizado para el transporte marítimo de cocaína, en el 44 % de las incautaciones en 2024, pero destaca que “el tráfico por contenedores comerciales también juega un papel relevante”. “La disminución de incautaciones en semisumergibles LPV (embarcación de bajo perfil, por sus siglas en inglés) podría indicar un cambio en los métodos de tráfico, ya sea por su difícil detección o por los altos costos de producción y operación”, agrega el reporte. Los semisumergibles y sumergibles, explica García, suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado naves similares en otros lugares de Colombia e incluso en otros países como Guyana. La tecnología permite que en ocasiones estos aparatos puedan ser operados sin tripulación y que, cuando son tripulados, puedan transportar hasta cuatro personas, según su tamaño. Además de lanchas rápidas y sumergibles, los narcotraficantes también envían cargamentos en buques de alto bordo, embarcaciones especializadas, de pesca, de recreo e incluso oficiales, según expertos y otro informe de CIMCOM, publicado en 2022. Generalmente, estas embarcaciones son “contaminadas” con la droga en los puertos de salida o en altamar. Otras estrategias de transporte de droga incluyen los llamados ‘parásitos’, elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones, a través de dispositivos cilindros metálicos. Los más sofisticados, llegan a tener cámaras de aire y válvulas con compresor para inyectarle agua, sumergirlos y de esta manera tratar de evadir las inspecciones subacuáticas de las autoridades. González recuerda que, en Colombia, los principales grupos vinculados con el narcotráfico son el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, actualmente en conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC. Sin embargo, García destacó que, a diferencia de años atrás, cuando la cadena del narcotráfico la manejaba un cartel, ahora las dinámicas criminales han cambiado y aparece la figura del ‘intermediario’. “La cadena del narcotráfico va mucho más allá de Colombia y ahora toca a países de tránsito, toca a países de destino y en cada momento de esa cadena hay diferentes actores que participan”, señaló, antes de añadir que el ‘intermediario’ actúa como “una figura empresarial” que posibilita “negocios entre diferentes actores”.
|
|