Descarta Zepeta amenazas contra candidatos de Morena a los 212 ayuntamientos en Veracruz, y sin embargo, las hay MEMORANDUM 1.- Luego de que Elvia Merlín Castro, quien resultó ganadora en la encuesta interna para la candidatura a la presidencia municipal de Cosoleacaque, renunció a contender por Morena, argumentando falta de condiciones de seguridad, el dirigente estatal, Esteban Ramírez Zepeta, negó que candidatos de su partido hayan recibido amenazas o enfrentado condiciones de inseguridad para participar en el proceso electoral. Ramírez Zepeta minimizó las afirmaciones de Merlín al señalar que "son declaraciones de la oposición", y aseguró que, hasta el momento, en Morena no se ha recibido ningún reporte oficial por parte de militantes sobre amenazas o riesgos. “No he hablado con ella, lo he expresado anteriormente. No hubo un acercamiento, la verdad. Fue una decisión personal que se tomó, ahí sí tendríamos que preguntarle directamente a ella”, aseguró. De igual forma, Ramírez Zepeta sostuvo que en el partido confían plenamente en las instituciones de seguridad en Veracruz. “Ya lo ha expresado la ciudadana gobernadora. Nosotros, como partido político, tenemos confianza en las instituciones de seguridad. Vamos a seguir trabajando; son la oposición quienes están diciendo que no hay condiciones”, reiteró. Respecto al caso de Merlín Castro, reconoció que ganó la encuesta interna, pero aclaró que no llegó a asumir formalmente el cargo de promotora del movimiento en Cosoleacaque. “Hasta el día de hoy no la conozco personalmente. Ganó la encuesta, pero antes de que tomara protesta como promotora, ya no se pudo”. Durante su intervención, Ramírez Zepeta estuvo acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Esteban Bautista, y por el diputado local Luis Vicente Aguilar Castillo, quien recientemente se integró a Morena tras abandonar el Partido del Trabajo. Por último, el dirigente morenista reiteró que el partido continuará con su estrategia territorial de cara a las elecciones, y destacó que los aspirantes que así lo soliciten podrán contar con medidas de seguridad, como ya lo ha señalado la gobernadora Rocío Nahle. “Lo ha expresado la propia gobernadora: si algún aspirante, hombre o mujer, desea algún tipo de seguridad, están dadas las condiciones para brindarla”, concluyó.
|
Dos de los 11 proyectos hidroeléctricos de CFE en 2025 dentro del Plan México, se ubican en Veracruz MEMORANDUM 2.- Con inversiones del orden de los 624 mil 618 millones de pesos para los próximos 6 años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) informaron que Veracruz participa con dos proyectos dentro del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, como parte de las acciones del gobierno federal para la suficiencia energética nacional. Durante la mañanera del pueblo, la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, y la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar, señalaron que el plan contempla 11 proyectos que estarán en operación en 2025, de los cuales dos se ubican en Veracruz. En total, cuatro proyectos son de ciclos combinados y siete hidroeléctricos, con una capacidad de dos mil 228 MW y una inversión estimada de mil 985.3 millones de dólares. La directora de CFE señaló que, en el caso de Veracruz, se destaca el proyecto El Encanto en Tlapacoyan, con una inversión de 7.13 millones de dólares, el cual fue necesario por el término de la vida útil de las turbinas que habían operado por 70 años. "El objetivo fundamental de este proyecto fue mejorar la eficiencia y la confiabilidad de esa central. Esta inversión permitió adicionar siete MW a esta central, esto lo logramos con una tecnología que opera con la misma cantidad de agua, pero nos produce más energía", aseguró. Además, destacó la repotenciación y modernización Minas, en Las Minas, con un incremento de potencia para una mayor confiabilidad de la central, obteniendo otros 50 años de vida útil. "Se obtiene seguridad en la generación para las épocas pico de verano. Aquí garantizamos una generación, por los próximos 50 años. Aquí adicionamos tres MW, al pasar de una capacidad de 15 MW a 18 MW, con la misma cantidad de agua". Por su parte, González Escobar detalló que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tendrá una inversión de 624 mil 618 millones de pesos, adicionará 29 mil MW de capacidad, donde CFE aportará la confiabilidad y energía firme, mientras que los privados también apoyarán con la transición energética con seis mil 400 MW. La funcionaria explicó que cuatro mil 624 millones de pesos serán de inversión pública y se anunció que la meta para 2030 es adicionar 22 mil 674 MW a la capacidad de generación pública de energía eléctrica. González Escobar aseveró que están en proceso 25 nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que permitirán 15 mil 446 MW, con una inversión de 15 mil 541 millones de dólares. Añadió que este 2025 entrarán en operación 11 proyectos, algunos de los cuales comenzaron en la pasada administración, tratándose de cuatro de ciclo combinado y siete hidroeléctricas. Concluyó que la electrificación alcanzará en cuatro años el 99.99 por ciento de la cobertura del país, aseverando que las necesidades de los polos de desarrollo están contempladas en el Plan México.
|
Violencia intrafamiliar, el delito que más se procesa en el Centro de Justicia para las Mujeres, revela jueza MEMORANDUM 3.- De acuerdo con la jueza de control del Centro de Justicia para las Mujeres, Adriana Arias Ferreira, al día de hoy, el delito con mayor carga de trabajo que se atiende en este lugar es el de violencia intrafamiliar. Y aunque aceptó que se atienden algunos casos de violencia y pederastia, son los relacionados con la violencia en el núcleo familiar las que mayormente se presentan, y por los cuales se llevan a cabo juicios de manera constante. Refirió que hoy en día las mujeres que son víctimas de alguno de estos delitos ya confían en las autoridades para denunciar y no permitir continuar sufriendo algún tipo de violencia. En ese sentido, destacó que el Centro de Justicia para las Mujeres, evita lo que por años fue un problema, como fue la revictimización, pues aquellas mujeres que se atrevían a denunciar, debían hacer un peregrinar en instituciones, para poder presentar la denuncia, ir con un médico forense, posteriormente con un psicólogo y también con una trabajadora social. Ahora, todas estas áreas se cuentan en el CEJUM, además que el personal está altamente calificado para evitar que las mujeres víctimas de algún tipo de violencia vuelvan a ser revictimizadas. La juez de control Adriana Arias Ferreira concluyó que las mujeres ya se han dado cuenta que ciertas conductas que se veían normalizadas hace algunos años, ahora son advertidas como violencia y denuncian confiando en instituciones como el CEJUM.
|
|