El crimen organizado y la delincuencia son ya las principales amenazas y riesgos para la seguridad nacional en México MEMORANDUM 1.- En el marco de la conferencia “Dimensiones de la Seguridad Nacional”, organizada por el Senado, la Cámara de Diputados y la Secretaría de la Defensa, académicos e investigadores consideraron que el crimen organizado y la delincuencia son ya las principales amenazas y riesgos para la seguridad nacional, ya que sin seguridad y estado de derecho el desarrollo del país es inviable. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas, Puebla, y asesor en seguridad, advirtió que la delincuencia organizada es el riesgo más importante para la seguridad del país, cuyos componentes “rebasan” la actuación del Estado mexicano e, incluso, han alcanzado la trasnacionalidad con actividades como el tráfico de drogas, la trata de personas o el terrorismo. El académico afirmó que la violencia se ha vuelto una “expresión” del problema de seguridad en el país, que tiene su origen en el homicidio doloso, delito del fuero común que deben atender las instituciones de seguridad pública locales; tal problemática, subrayó, ha tenido repercusiones en el prestigio del país en el exterior. Consideró que la Ley de Seguridad Nacional no ha sido modificada “fuertemente” en 20 años, es decir, desde su creación en 2005, a pesar de que ha sido un tema que ha evolucionado y ha dado paso a la creación de instituciones; “sin seguridad pública, no puede haber seguridad ni desarrollo nacionales”, sentenció. Por su parte, Daniel Castillo Santander, consultor en seguridad y académico del Colegio de Defensa Nacional, refirió que, mientras la seguridad nacional tutela la permanencia y el desarrollo del Estado, la seguridad interior, por su parte, se centra en la coordinación de las instituciones y en garantizar la gobernabilidad. Sin embargo, recordó que la Ley de Seguridad Interior de nuestro país fue invalidada, con lo que no existe marco jurídico para determinadas amenazas, además de que no hay claridad en la actuación y coordinación de autoridades civiles, militares y de los tres órdenes de gobierno. “Hablar de una seguridad interior no es simplemente una cuestión coyuntural o una ocurrencia de intentar poner un concepto más, es algo natural; tanto así que otras naciones democráticas tienen leyes y marcos normativos de la seguridad interior, como Francia, Bélgica, Estados Unidos y Singapur, entre otras”, precisó. También advirtió que la seguridad pública no puede recargarse solo en las Fuerzas Armadas, se deben desarrollar capacidades de los estados y municipios porque existe el riesgo de una militarización del país, mientras no se evalúe la infiltración del narcotráfico y la democracia en las estructuras de gobiernos en todos sus niveles. A su vez la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que la seguridad nacional no es compatible con la opacidad ni con los excesos, ya que ésta sólo es legítima cuando se ejerce con legalidad, control civil y respeto irrestricto a los derechos humanos. “Seguridad nacional no puede ni debe ser una preocupación exclusiva del Poder Ejecutivo o del ámbito militar, porque también es y debe ser una tarea legislativa”, aseguró. En la inauguración de la conferencia magistral, la senadora precisó que en el Congreso de la Unión se reforman leyes e instituciones, se asignan presupuestos y se establecen los límites para la actuación del Estado en esta materia. Por su parte, José Alfredo Ortega Reyes, general de brigada de Estado Mayor y experto en seguridad de la SEDENA, dijo que la seguridad nacional es intrínseca al proyecto de nación de un país, pues de no contarse con ello, tampoco se pueden establecer los objetivos de seguridad ni plasmarlos en la Carta Magna; “el diseño de seguridad nacional debe partir de un proyecto de nación y no al revés”, reiteró. Sostuvo que México debe redefinir su proyecto de nación para el siglo XXI, donde considere los elementos que sean vitales para la supervivencia del país, el papel que quiera desempeñar en el nuevo escenario mundial y los factores que podrían representar un obstáculo para alcanzar sus objetivos. La conferencia “Dimensiones de la Seguridad Nacional” es el segundo de un ciclo de tres encuentros organizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), el Senado de la República y la Cámara de Diputados, dirigidos a alumnos del Colegio de Defensa Nacional y a asesores y legisladores del Congreso de la Unión.
|
FGE imputa a los cinco detenidos de la banda de 'Las goteras', por homicidio doloso calificado, homicidio doloso en grado de tentativa y robo agravado MEMORANDUM 2.- La Fiscalía General del Estado informó que, como resultado del trabajo realizado por la Trilogía Investigadora, se logró la imputación a proceso de Ángel “N”, Lizeth Dinali “N”, Ana María “N”, Esther Berenice “N” y César Ángel “N”, como probables responsables de los delitos de homicidio doloso calificado, homicidio doloso en grado de tentativa y robo agravado. Los ahora detenidos son integrantes de la banda conocida como “Las goteras”, dedicada a drogar a sus clientes para asaltarlos. A través de la Fiscalía Regional Xalapa, se formuló imputación en su contra por el delito de homicidio doloso calificado, en agravio de la víctima J.A.M.G., y homicidio doloso calificado en grado de tentativa y robo agravado, en agravio de O.C.J., quienes se desempeñaban como empleados de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de Periodistas (CEAPP). Los hechos ocurrieron el pasado 25 de junio del año en curso, al interior de un establecimiento donde presuntamente se le suministró a las víctimas, J.A.M.G., y O.C.J. un Fármaco en sus bebidas para posteriormente despojarlos de sus pertenencias. Posteriormente derivado de estos hechos, se reportó el hallazgo de un cuerpo sin vida en la colonia Salvador Díaz Mirón del municipio de Banderilla, siendo una de las víctimas. Los imputados presuntamente robaron las tarjetas bancarias y pertenencias a ambas víctimas, tarjetas que habrían sido utilizadas para realizar retiros de efectivo en cajeros automáticos. El juez dictó como medida cautelar prisión preventiva, dentro del proceso penal 396/2025.
|
Se integran científicos mexicanos a cuatro experimentos realizados por la Organización Europea para la Investigación Nuclear MEMORANDUM 3.- Una buena noticia para la ciencia en México. Y es que, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) del Gobierno Federal, científicos mexicanos se integraron como investigadores a cuatro experimentos realizados por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), centro que destaca por su papel en la comprensión de las partículas elementales y del ámbito subnuclear. Los experimentos se inscriben en la rama de la Física de Altas Energías, vinculada con el estudio de los componentes elementales de la materia, como bosones y fermiones, por ejemplo. Los estudiantes de posgrado que se integran a dichas prácticas provienen de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) -con el Instituto de Física e Instituto de Ciencias Nucleares-; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN; Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Universidad de Guanajuato; Universidad de Sinaloa, y la Universidad Iberoamericana. A su vez, los egresados no sólo desempeñan el rol de investigadores, sino también de formadores de nuevas mentes científicas a partir de la docencia; por ejemplo, la doctora Laura Helena González Trueba, en colaboración con el maestro Rodolfo Ezequiel López Romero, fungieron como tutores del equipo “Pumas in Kollision”, conformado por estudiantes de educación media superior de la Escuela Nacional Preparatoria N° 6 “Antonio Caso” de la UNAM. Este grupo fue declarado ganador en el reconocido certamen internacional de física Beamline for Schools, impulsado por el CERN. Conformado por los estudiantes Juan Carlos Toledo Sánchez, Pablo Iván Mora Soto, Haziel Bárcenas Flores, Paola González Hernández, Uriel Alexis Guzmán Arias, Erick Emmanuel Marino Cruz, Marco Alejandro Pacheco Conde, Diego Alfonso Ramírez Pérez y Oscar Uriel Guevara González, el equipo realizará un experimento en el centro de investigación DESY (Sincronómetro Electrónico Alemán), en la ciudad de Hamburgo, Alemania. El trabajo que realice “Pumas in Kollision” pretende aprovechar la electrónica relacionada con la adquisición de datos con la que cuenta este centro, además de hacer uso de la infraestructura de cómputo y el software asociado para procesar, almacenar y analizar datos en física y tecnología de aceleradores.
|
|