Sheinbaum usa sugerencia de la ONU para investigar a empresa mexicana que coadyuvó en la expansión territorial de Israel en Palestina MEMORANDUM 1.- Aunque por herencia de AMLO, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo suele desestimar a la Organización de las Naciones Unidas (cuando le conviene), ahora opina lo contrario y “sugiere” que se debería investigar la actuación de la empresa mexicana Orbia Advance Corporation, propietaria del 80 por ciento de las acciones de la firma israelí Netafim, señalada en un reciente informe de la ONU por colaborar con la expansión territorial de Israel en Palestina, y agregó que ante los señalamientos de la organización internacional, la firma mexicana debería dar su punto de vista. Sheinbaum respondió a una pregunta sobre el informe elaborado por la relatora especial Francesca Albanese, en el que se acusa a la empresa controlada en su mayoría por Orbia de facilitar, mediante sistemas de riego por goteo, la ocupación de territorios palestinos y el agotamiento de sus recursos naturales. “Sabemos que es una empresa que tiene trabajo allá, pero catalogarla como esto, pues habría que investigar y que la propia empresa dé su punto de vista”, señala la mandataria. El informe, titulado “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”, y publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destaca que la tecnología desarrollada por Netafim —ahora bajo control mayoritario de Orbia— ha sido utilizada para expandir cultivos israelíes en el valle del Jordán, mientras los agricultores palestinos enfrentan restricciones severas de acceso al agua. Según el texto, el 93 por ciento de las tierras palestinas en esa región no cuenta con sistemas de riego, lo que ha empujado a muchas familias fuera de sus territorios. Ante la pregunta sobre si México respalda a la relatora Albanese, quien recientemente enfrentó sanciones del gobierno estadunidense, Sheinbaum reiteró la postura tradicional de México a favor de la solución de dos Estados: Israel y Palestina. “Estamos en contra de la guerra, esa es nuestra posición siempre”. Por su parte, el canciller Juan Ramón de la Fuente precisó que México participó como observador en la reciente reunión del Grupo de La Haya celebrada en Colombia, donde Albanese pidió a los países tomar medidas para frenar la ocupación. “Nuestra posición es consistente con lo que históricamente hemos venido defendiendo: la existencia de dos Estados con fronteras seguras que convivan de manera pacífica”. De la Fuente agregó que México volverá a votar a favor de esta solución en la próxima sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, y que será el embajador Héctor Vasconcelos quien refrende esta postura. Además, aseguró que el país está dispuesto a contribuir como mediador en el conflicto: “México es un país confiable en el mundo del multilateralismo y puede ayudar a construir diálogo entre las partes”. Ambos funcionarios reiteraron que, incluso frente a posturas irreconciliables, es fundamental mantener abiertos los canales diplomáticos: “Se puede estar en contra de una de las partes, pero mantenerla en la mesa es indispensable para que el diálogo siga siendo una opción”, concluyó el canciller.
|
Reaparece Adán Augusto y pide su ex secretario de seguridad que se presente ante la justicia, y lo defiende diciendo que disminuyó la inseguridad MEMORANDUM 2.-Tras permanecer desaparecido casi una semana, esto es, desde que se hizo público que su secretario de seguridad en el Gobierno de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto, López Hernández reapareció para externar que considera pertinente que quienes fueron sus colaboradores, cuando gobernó Tabasco y enfrentan acusaciones por ilícitos, deben presentarse ante la justicia. En ese tenor enfatiza que, aunque no ha sido requerido por ninguna autoridad, está a la disposición en caso de qué solicitara su presencia (aunque no debería preocuparse puesto que no será requerido, ya que la cuarta transformación jamás expondrá a uno de sus integrantes, por más corrupto que fuera para no afectar a MoReNa). El Senado, respondió por primera vez a los señalamientos que se han hecho desde que se se hizo público que se investiga a Hernán Bermúdez, quien fue secretario de seguridad, cuando el gobernó Tabasco. Lo hizo luego de que durante su conferencia mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que debería dar su versión. López Hernández lo hizo a través de un mensaje en sus redes sociales . En el mismo comentó que fue gobernador de Tabasco desde el 1 de enero de 2019, hasta el 26 de agosto de 2021, cuando el Presidente Andrés Manuel López Obrador lo invitó a acompañarlo como Secretario de Gobernación y durante su mandato enfrentó grandes retos en materia de seguridad. Sin embargo, agregó, “logramos reducir sustancialmente la actividad delictiva”. En su mensaje, expuso que “público que se iniciaron investigaciones contra integrantes de aquel gobierno, y considero fundamental que deben presentarse ante las autoridades para aclarar los hechos”. Al mismo tiempo, “aunque no he sido requerido, estoy a la orden de cualquier autoridad que solicite mi presencia”. En su mensaje anexo estadísticas que muestran la disminución de delitos cuando gobernó Tabasco, según su propia version.
|
Piden medidas urgentes para atender crisis en agroindustria azucarera y la exportación del Jitomate MEMORANDUM 3.-Debido a la grave crisis que enfrenta actualmente la agroindustria de la caña de azúcar en el país, representantes del sector cañero solicitaron a la Secretaría de Economía (SE) la implementación urgente de una serie de medidas que garanticen la estabilidad del sector y eviten una inminente debacle económica que pondría en riesgo más de dos millones de empleos. Ángel Gómez Tapia, presidente de la Unión Estatal de Cañeros CNPR, señaló que el pasado 15 de julio, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, presentó un oficio dirigido al titular de la Secretaría de Economía en el que expone la gravedad de la situación y plantea diversas soluciones. Entre las principales propuestas, el líder cañero destacó la actualización del arancel para la importación de azúcar, el cual permanece en 360 dólares desde 1994. Los productores cañeros solicitaron que dicho arancel sea ajustado a las condiciones actuales de inflación, como una medida inmediata para proteger la producción nacional frente a la competencia desleal del mercado internacional. De igual forma, pidieron acciones contundentes para frenar el contrabando técnico y bronco, mediante el fortalecimiento de la vigilancia en las aduanas del país. Ángel Gómez señaló que también se solicitó que las empresas que forman parte del programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) reporten con claridad tanto la entrada de azúcar importada para su transformación como la salida de los productos exportados, para evitar que la azúcar importada termine en el mercado nacional. En cuanto a la alta fructosa, se propuso establecer una política de “espejo”, es decir, que las reglas que se aplican a la azúcar mexicana también se impongan a la fructosa importada, respetando el equilibrio del balance nacional entre ambos productos. Por último, los cañeros plantearon que el cultivo de caña de azúcar sea incluido dentro del programa “Cosechando Soberanía”, recientemente anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es fortalecer el abasto de alimentos y mejorar las condiciones de vida de los productores rurales. “La crisis que actualmente enfrenta la agroindustria de la caña de azúcar no tiene tiempo de espera. O se implementan las medidas sugeridas o nos espera la pérdida de rentabilidad en nuestro cultivo y, por consiguiente, la debacle del sector cañero nacional”, concluyó Gómez Tapia. Por otro lado, según datos oficiales, en los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones mexicanas de jitomate disminuyeron 12 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, en un contexto de incertidumbre por la decisión de Estados Unidos, su principal mercado, de imponer una cuota compensatoria por supuesto comercio desleal, medida que se formalizó el pasado 15 de julio. De acuerdo con información del Banco de México (Banxico) entre enero y mayo de este año (último dato disponible), nuestro país exportó a Estados Unidos jitomate fresco o refrigerado por un valor de mil 324 millones de dólares, cifra inferior a los mil 499 millones de dólares registrados en los mismos meses de 2024. La caída coincide con el anuncio del pasado 15 de abril del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el que informó que la mayoría de los jitomates importados desde México tendrían que pagar una cuota compensatoria de 20.91 por ciento a partir del 14 de julio, tras retirarse de un acuerdo que, según afirmó, no protegió a sus productores. Al cumplirse el plazo, el pasado lunes, EU confirmó su retiro del acuerdo, mismo que databa desde 1996 y se renovaba cada cinco años. No obstante, en lugar de una cuota compensatoria de 20.91 por ciento, impuso una de 17.09 por ciento, pero a un puñado de productores les asignó una tarifa de más de 273 por ciento al argumentar que no colaboraron con las investigaciones antidumping, una práctica comercial desleal que consiste en exportar por debajo del costo de producción. En 2024, México fue el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador. De acuerdo con datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el año pasado el país exportó un millón 880 mil toneladas con un valor de 3 mil 339 millones de dólares; 98 por ciento tuvieron por destino Estados Unidos. El jitomate fue el quinto alimento con el mayor valor de exportación para México en 2024, sólo por debajo de los 3 mil 508 millones de dólares de los bovinos, 3 mil 787 millones de dólares del aguacate, 4 mil 280 millones de dólares del tequila y 6 mil 722 millones de dólares de la cerveza.
|
|