Dos de cada tres adultos mayores de 25 años podrían ser obesos o tener sobrepeso en 2050, advierten Informe Mundial del Corazón MEMORANDUM 1.- Según el Informe Mundial del Corazón difundido recientemente, el acceso a alimentos saludables y asequibles, los espacios verdes y la transición hacia trabajos de oficina y horas laborales más largas han contribuido a aumentar los niveles de obesidad. El informe, elaborado por la Federación Mundial del Corazón, también destaca que las intervenciones médicas “que cambian las reglas del juego”, como las inyecciones para bajar de peso como Wegovy, están mostrando pasos positivos. A nivel mundial, el número de adultos que viven con obesidad se ha cuadruplicado desde 1990, pasando de 194 millones a 878 millones en 2022, una cifra que se espera que siga aumentando. Se sabe que la obesidad aumenta significativamente el riesgo de sufrir varias enfermedades, entre ellas enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer, según el NHS. El informe también advirtió que la obesidad provoca 3.7 millones de muertes al año y es una de las principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares. El Índice de Masa Corporal (IMC) alto es responsable de casi 10 por ciento de todas las muertes cardiovasculares en todo el mundo, duplicándose a 1.9 millones en tres décadas. Los niños con un IMC alto tienen 40 por ciento más de probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares en la mediana edad que aquellos con un IMC bajo. El impacto económico de la obesidad también está aumentando. Se estima que los costos para la economía mundial derivados de las necesidades de atención médica, la pérdida de productividad y la mortalidad asociadas a la obesidad ascienden a 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Lo anterior supone poco menos de dos billones de dólares al año y podría llegar a 3 por ciento anual en 2060. Para abordar el problema, algunos países, incluidos el Reino Unido, Japón y Ruanda han tomado medidas para combatir la obesidad limitando la densidad de establecimientos de comida rápida, especialmente cerca de escuelas y zonas con obesidad y privaciones infantiles. El informe también destaca que las intervenciones médicas “que cambian las reglas del juego”, como las inyecciones para bajar de peso como Wegovy, están mostrando resultados positivos. “Para abordar las crecientes implicaciones de la crisis de obesidad, instamos a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas e invertir de forma específica. Es necesario fortalecer los sistemas de salud para garantizar un mayor acceso y una atención médica asequible para la obesidad y las enfermedades cardiovasculares”, afirmó Mariachiara Di Cesare, profesora de Estudios de Población y Salud Global, directora del Instituto de Salud Pública y Bienestar de la Universidad de Essex y una de las autoras del informe. En el mismo sentido, el Informe Mundial del Corazón sugiere que algunos profesionales de la salud tienen prejuicios negativos sobre la obesidad y consideran que los pacientes “no cumplen los consejos de salud”. Refirió que esto puede disuadir a las personas con obesidad de buscar atención médica, incluida la prevención y la detección, poniendo en riesgo su salud general. Los autores también destacan que la percepción de que las personas que viven con obesidad son “perezosas, glotonas y carentes de autodisciplina” tiene consecuencias sicológicas y físicas duraderas. Los niños y los adultos jóvenes son especialmente vulnerables al acoso y la discriminación basados en su peso, y la obesidad es ahora la principal causa de dicho acoso en las escuelas, lo que afecta la educación de los niños y su salud mental. “El estigma y la discriminación relacionados con el peso desde hace mucho tiempo han obstaculizado los esfuerzos para combatir la obesidad y han contribuido al aumento de las enfermedades cardiovasculares, por lo que es urgente abordar ambos”, afirmó el profesor de medicina de la Facultad de Medicina de Mayo Clinic y uno de los autores del informe. “Cualquier política para combatir la obesidad debe abordar las disparidades en materia de salud y apoyar a las poblaciones marginadas que enfrentan mayores obstáculos para una vida saludable y terapias contra la obesidad, al tiempo que procura no profundizar aún más la estigmatización de la obesidad”, concluyó.
|
Morena recortó 42 por ciento de presupuesto al campo, denunció lideresa nacional de la CNC y da todo su respaldo a Silvio Lagos MEMORANDUM 2.- Al manifestar su total respaldo al candidato del PRI a la presidencia municipal de Xalapa, Silvio Lagos Galindo, la dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Leticia Barrera Maldonado, afirmó que el campo veracruzano y la zona rural de Xalapa sufren el abandono del actual gobierno municipal, estatal y federal. La también presidenta de la Comisión de Agricultura en la Cámara de Diputados, afirmó que el mayor recorte al presupuesto destinado a la producción agrícola también ha sido obra de Morena. Dijo que de 2019 a 2020 este gobierno ha recortado al campo 42 por ciento de presupuesto y las consecuencias de esto ya se viven ahora. Acompañada por el delegado nacional del CEN del PRI, Juan José Castro Justo, Leticia Barrera dijo que estas acciones impactan directamente en toda la sociedad, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos, a los productores, a quienes viven en el campo y quienes tenían el respaldo presupuestal y el emanado de las políticas públicas que les posibilitaban mejores condiciones. Ante el líder de la CNC en Veracruz, Manuel Guerrero, la diputada federal reconoció en Silvio Lagos a un hombre que “conoce perfectamente la problemática que viven los ejidos y las comunidades rurales de Xalapa”, con las que mantiene el compromiso de seguir luchando y trabajando, con el respaldo y el apoyo total de la Confederación. Barrera Maldonado aseguró que desde el ámbito legislativo “lo acompañaremos y tocaremos puertas” para que todos los proyectos que sean para bien del campo de Xalapa y de toda población de este municipio tengan puntual respuesta.
|
CNDH llama a crear políticas públicas efectivas para la protección de las personas de la diversidad sexual, ante crímenes de odio MEMORANDUM 3.- En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, que se conmemora hoy, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a crear políticas públicas efectivas para la protección de las personas de la diversidad sexual, así como garantizar la promoción de los derechos humanos, por ejemplo, a través de educación sexual integral. En ese sentido, convocó a trabajar en red con las organizaciones y colectivas defensoras de las poblaciones con identidades sexuales y de género diverso; así como actualizar y robustecer las herramientas para el diseño e instrumentación de políticas públicas ya existentes para la garantía y ejercicio efectivo de sus derechos. A través de un pronunciamiento, la CNDH destacó la importancia de reconocer que la violencia y discriminación que viven “las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas, no son un asunto personal, sino que es un proceso estructural de exclusión que impacta la vida de millones” de ellas. El organismo expuso que las narrativas de odio no son opiniones, son un obstáculo para la construcción de una sociedad que está en proceso de edificar una cultura “de respeto de los derechos de todas, todos y todes”. Manifestó que “el odio mata”, por lo que se pronunció por consolidar acciones que permitan prevenir, diagnosticar, y transformar las causas y consecuencias de la violencia y discriminación que transgreden la vida y libertad de estas poblaciones. “No se puede ser indolentes ni indiferentes, se requiere de toda herramienta social a la mano para impactar los entornos y la toma de decisiones en pro del logro de mejores condiciones para ellas, ellos y elles”, afirmó. En ese tenor, celebró las reformas realizadas en 2024 al Código Penal Federal y a la Ley General de Salud, para tipificar los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género, también conocidos erróneamente como “Terapias de Conversión,” las cuales son formas de violencia y de profunda discriminación. Esto es un paso fuerte y decidido del reconocimiento de la vida y derechos de todas las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, asexuales, intersexuales y no binarias, entre otras. No obstante, concluyó que es necesario que todos los actores de la sociedad, desde el gobierno a la academia, los medios de comunicación y la sociedad en general sumemos los esfuerzos necesarios para no replicar actitudes y prácticas que justifican y normalizan estas formas de tortura.
|
|