Morena tendrá que hacer alianza con PT y PVEM para sacar reforma electoral de Sheinbaum dice Noroña; aunque no coinciden con eliminar las plurinominales MEMORANDUM 1.- El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña advirtió que para sacar la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum se tendrá que llegar a acuerdos con el PT y PVEM --quienes han manifestado su rechazo en eliminar las plurinominales y reducir el financiamiento a los partidos--, pues advirtió que de lo contrario, no saldrá esa iniciativa. Expresó: “Es evidente que tienes que construir para sacarla un acuerdo de Morena-PT, Verde mínimo. Si no, no va a salir la reforma. No veo yo a nuestro movimiento lastimando a nuestros aliados. No lo veo en esa lógica”. Como lo ha venido haciendo saliò en defensa de la 4T y restó importancia a los reclamos de varios sectores y de la oposición por la integración de la comisión encabezada por Pablo Gómez donde los siete miembros encargados de elaborar la Reforma Electoral están identificados con Morena lo que genera exclusión y sospechas de exclusión de la oposición. Fernández Noroña dijo: “Que sospechen lo que quieran, pero es una iniciativa de la presidenta, (Sheinbaum) . No es una iniciativa plural, no es una iniciativa del PAN”. Al comnetarle es es una iniciativa que va a afectar a todo el país, “Pues todas las iniciativas son así”, justificò. ¿Pero entonces si es una iniciativa de la Presidenta no se puede modificar o cómo? “Es una iniciativa de la compañera presidenta. Es su derecho decidir el mecanismo de construcción de su iniciativa”, atajó En otro tema, Fernández Noroña criticó al dirigente del PRI, el senador Alejandro Moreno, luego de que interpusiera una denuncia ante organismos internacionales en contra del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por presuntos vínculos con el crimen organizado. “Es el caso más impresionante para un análisis psiquiátrico, no sé cuál sería el diagnóstico porque yo no le sé al tema, pero es una cosa impresionante, de lo que acusa a los otros él es y parece no darse cuenta, o es muy cínico o tiene una concha del tamaño de las tortugas de las Galápagos y creo se quedan chicas y traen una cosa mental de diagnóstico”, aseveró
|
Alito Moreno denuncia a Maduro ante la FGR por presuntos nexos con cárteles mexicanos; destaca la cercanía con morenistas MEMORANDUM 2.- El lunes la dirigencia nacional del PRI presentó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro por presuntos vínculos con el crimen organizado. El presidente nacional del tricolor, Alejandro Moreno, dice que Maduro debe responder ante la justicia por sus señalados vínculos con el crimen organizado, así como sus nexos con cárteles mexicanos. Además, señala una presunta relación entre el mandatario venezolano y políticos del partido Morena, lo que, a su juicio, representa un grave riesgo para México. Externa. “Los narcopolíticos deben desaparecer de México, de América Latina y del mundo entero”. Esto luego de que, el Gobierno de Donald Trump ofreciera una recompensa de 50 millones dólares por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro, a quien considera una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, por tener vínculos con cárteles del narcotráfico en México y Venezuela. En ese sentido, Moreno llamó a combatir la influencia del crimen organizado en la política regional. Al informar que había presentado la denuncia ante la FGR, el Presidente Alejandro Moreno dice que los narcopolíticos deben desaparecer de México, de América Latina y del mundo entero.
|
Reforma judicial de AMLO es un error histórico por destruir la carrera judicial e imponer una Corte a modo: Laynez Potisek MEMORANDUM 3.- Termina una era de 30 años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y empezará a escribirse otra el primero de septiembre, dice Javier Laynez Potisek, ministro, quien además defiende el legado del máximo tribunal de justicia del país y afirma que cumplió su rol como tribunal constitucional gracias a la reforma de 1994 del ex presidente Ernesto Zedillo, que –asegura– la fortaleció. En contraste, a la enmienda de 2024 promovida por Andrés Manuel López Obrador la considera una regresión y un error histórico por destruir la carrera judicial e imponer una Corte a modo que, de no ser así, deberá probar su independencia. Desde su oficina en el tercer piso de la Corte, con estantes semivacíos porque tiene que desocuparla a más tardar el 31 de agosto, externó: "Yo no soy opositor al gobierno, ni éste ni ninguno. Lo que sí es que creo que en esta reforma se equivocaron y nos va a costar mucho, mucho como país". Además, está convencido de que "un día condenarán a México" la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH y Coridh) por la reforma judicial y, en consecuencia, el Estado deberá reparar el daño e indemnizar a cientos de jueces y magistrados removidos. Del legado que deja la Corte, el ministro destaca sentencias con perspectiva de género, pero también reconoce que deja grandes pendientes, como tres juicios de Grupo Salinas, recibidos el año pasado y que no fueron prioridad, pese a que impugnan créditos fiscales por casi 35 mil millones de pesos de 2008, 2012 y 2013. Justifica ese retraso por las chicanadas legales de la defensa de Ricardo Salinas Pliego, táctica que –acusa– replicaron otras empresas y el propio gobierno federal. El ministro ha asumido un papel protagónico entre los togados que defienden el funcionamiento del expirante Poder Judicial de la Federación (PJF), sin ser selectivo para hablar con la prensa ni evadir preguntas. Comparte lo evidente: "en los pasillos de la Corte no hay un ambiente festivo, al menos no para todos", ante la incertidumbre laboral del personal técnico. Siete de los 10 ministros en funciones –incluido él– optaron por no participar en la elección de junio pasado para repetir en el cargo. En su visión, la elección popular de juzgadores es incompatible con una función técnica e imparcial, pues obliga a hacer campaña y asumir compromisos. Critica la falta de evaluación real y el uso político del proceso, y defiende el sistema de carrera judicial como el modelo más probado. Rechaza también la generalización de la corrupción en el PJF y, aunque reconoce casos aislados, insiste en que se trata más de percepción que un diagnóstico real. Sobre la Corte entrante, dice que no prejuzga a nivel personal, pero advierte que el proceso de elección puede comprometer su independencia, aunque fueron electos con millones de votos. Destaca que la participación fue apenas de 13 por ciento y hubo hasta 20 por ciento de votos nulos, en un acordeón que coincide 100 por ciento. La elección se ganó con apoyos, y esto ha quedado acreditado, no con los acordeones ni con otro sinfín de situaciones que se han dado. Para mí esa es una realidad. Yo te diría, bueno, igual ellos acreditarán que, a pesar de eso, son independientes, concluyó.
|
|