De enero a mayo, bancos obtuvieron ganancias por 126 mil 637 millones de pesos; bancos ricos y pueblo pobre pese a migajas que reciben del gobierno MEMORANDUM 1.-De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), entre enero y mayo, el conjunto de bancos privados que operan en el país obtuvo ganancias por 126 mil 637 millones de pesos, cifra 2.08 por ciento superior en términos reales respecto a los 118 mil 559 millones reportados en el mismo periodo del año previo. A través de un entorno en el que la economía crece menos de lo que lo hacía el año pasado, las utilidades de la banca marcan una cifra sin precedentes para un periodo similar desde que hay registros, según las últimas estadísticas de la CNBV. Los datos indican que, durante el quinto mes, el crédito otorgado por los bancos continuó en expansión, particularmente el del segmento de consumo, el portafolio que incluye las tarjetas de crédito, los financiamientos personales o los que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas. La agrupación de los 8 bancos de importancia sistémica (los que en caso de quiebra ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero) que son BBVA, Santander, Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank, Inbursa y Citi México, reportó ganancias por 100 mil 212 millones de pesos. La cifra representa el 79 por ciento de las ganancias totales del sector de banca múltiple, y en su comparación anual, avanzaron 4.5 por ciento en términos nominales, mientras que, en términos reales, se mantuvieron sin crecimiento. El margen financiero, que es la diferencia entre los intereses cobrados y los pagados por estos intermediarios, se situó en 371 mil 296 millones de pesos, monto 4.5 por ciento superior en términos reales, respecto a los 340 mil 166 millones reportados entre enero y mayo, pero de 2024. Según la información, el saldo de la cartera de crédito total al concluir mayo se situó en 7 billones 830 mil 418 millones de pesos, cifra 6.5 por ciento superior en términos reales, respecto a los 7 billones 40 mil 481 millones que fueron reportados hasta el quinto mes del año previo. El índice de morosidad se colocó en 2.08 por ciento al cierre de mayo de este año, mientras que en 2024, se situaba en 2.04 por ciento, lo que supone un aumento de 0.04 puntos porcentuales (pp). El portafolio de consumo despuntó a 759 mil 664 millones de pesos, monto 9.2 por ciento superior en términos reales, al compararse con lo reportado en mayo del año previo, cuando se situaba en 543 mil 382 millones de pesos. En este segmento, la morosidad alcanzó un 3 por ciento, mientras que en el quinto mes, del año pasado, era de 2.96, lo que se traduce como un aumento de 0.04 pp. El crédito bancario se divide en tres grandes segmentos: empresarial, consumo e hipotecario. En mayo de 2025, el que tuvo la mejor tasa de crecimiento fue el segundo en mención, toda vez que el primero avanzó 6.9 por ciento y el tercero 2.12 por ciento.
|
A unos días de que el titular de SSP dijo que delitos van a la baja, reportan 5 homicidios en las últimas horas en Veracruz MEMORANDUM 2.-
A unos días de que el secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Alfonso Reyes Garcés, aseguró que los índices delictivos en la entidad van a la baja, este sábado se reportaron cinco homicidios en las últimas horas en la entidad. De acuerdo con información oficial, un matrimonio formado por dos adultos mayores perdió la vida tras ser atacados a balazos en su casa en Piedras Negras en el municipio de Tlalixcoyan, presuntamente a manos de su propio sobrino, al parecer por una herencia. Este doble homicidio se suma a tres personas asesinadas en las últimas horas en los municipios de Tecolutla, Amatlán y Puente Nacional. En San José de Gracia, en el municipio de Amatlán de los Reyes, un hombre fue atacado a balazos por sujetos armados que lo interceptaron en la entrada a la comunidad de Emmanuel León, cuando se encontraba barriendo la calle, en donde el cuerpo de Agustín Castro Contreras, de 43 años, quedó tirado y los agresores escaparon. En Tecolutla, fue asesinado un vendedor de cocos y ostiones mientras atendía su negocio. Por último, en el municipio de Puente nacional otro hombre fue asesinado en la vía pública, en la localidad de Casablanca, casi en los límites con el municipio de Emiliano Zapata.
|
Revela Inegi que el 36.3 por ciento de las 236 mil 773 personas privadas de la libertad en México no tienen una sentencia, lo que habla del pésimo desempeño de fiscales y jueces MEMORANDUM 3.- Al dar a conocer los resultados de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (Cnsipef-e) de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que al cierre del último año, 36.3 por ciento de las 236 mil 773 personas privadas de la libertad en México no tenían una sentencia. En ese tenor, el Inegi precisó que de las 85 mil 547 personas adultas privadas de la libertad que están sin sentencia en el país (36.3 por ciento), 38 por ciento se encontraba en prisión preventiva justificada (impuesta por un juez); 47 por ciento, en prisión preventiva oficiosa (automática al ser acusadas de ciertos delitos); 2.2 por ciento en otro supuesto jurídico y para 12.8 no se identificó el tipo de estatus jurídico. Con relación al 2023, explicó el Inegi, a nivel nacional el porcentaje de personas sin sentencia disminuyó de 37.2 a 36.3 por ciento. Por sexo, 31.2 por ciento de las mujeres y 38.5 de los hombres estaban en prisión preventiva justificada, mientras que 56.4 por ciento de las mujeres y 46.2 de los hombres se encontraban en prisión preventiva oficiosa. Por entidad federativa, el Estado de México y Michoacán reportaron que 100 por ciento de su población privada de la libertad sin sentencia se encontraba en prisión preventiva oficiosa. La falta de sentencia puede llevar a detenciones prolongadas, vulneración de derechos y dificultades para preparar una defensa. De ahí que, con respecto al tiempo de espera de sentencia para las personas adultas privadas de la libertad, al cierre de 2024, 25.6 por ciento de las mujeres y 22.3 de los hombres llevaban 24 meses o más en espera de un fallo. El número de personas privadas de la libertad que están internadas en los centros penitenciarios del país ha venido aumentando año con año desde 2018 hasta 2024, al pasar de 196 mil 322 a 236 mil 773 personas, lo que representó un aumento de 20.6 por ciento en el periodo. Según los Cnsipef-e, México cuenta con 325 centros penitenciarios con una capacidad para albergar 230 mil 168 personas; sin embargo, se han alojado 236 mil 773. En 2024 ingresaron 140 mil 510 personas a los centros penitenciarios y centros especializados; 2 mil 195 a los centros penitenciarios federales (CPF) y 138 mil 315 a los centros penitenciarios estatales y centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes (CPE). De estos últimos, 136 mil 753 fueron personas adultas y mil 562, adolescentes. Comparado con 2023, los ingresos disminuyeron 4.9 por ciento, pero es el segundo dato más alto desde 2017. Los centros penitenciarios del estado de México y Ciudad de México registraron la mayor cantidad de población, con 35 mil 771 y 25 mil 584, respectivamente. La tasa de personas privadas de la libertad o internadas por cada 100 mil habitantes a nivel nacional fue de 179. Según el sexo, la tasa fue de 48.8 por cada 100 mil mujeres y de 314.9 por cada 100 mil hombres. Por entidad federativa, Sonora y Baja California registraron las tasas más altas, con 381.0 y 319.2. El delito más frecuente en el caso de las mujeres es federal contra la salud relacionado con narcóticos (34.4 por ciento). En el caso de los hombres, el mayor porcentaje correspondió a ilícitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos (33.7 por ciento). En los centros penitenciarios estatales y centros especializados se reportaron 166 mil 567 delitos. El más frecuente, tanto de mujeres como de hombres, fue robo (25.6 y 27.2 por ciento, respectivamente).
|
|