Celebra CNDH se fijen multas e incluso sanciones para autoridades que no actúen de inmediato ante reporte o denuncia de desaparición de personas MEMORANDUM 1.- Bueno, menos mal que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) celebró la publicación de la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la cual consideró fue resultado del trabajo conjunto de familiares, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades. “Esta reforma nace del trabajo en conjunto y refuerza el papel de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) como instancia coordinadora de las acciones de búsqueda en todo el país, y representa un paso importante hacia el fortalecimiento de las acciones de búsqueda y localización”, indica. El organismo nacional reconoce la aportación de las familias, “quienes desde su experiencia han visibilizado vacíos, retos y necesidades urgentes” en los procesos de búsqueda e identificación. “Gracias a sus exigencias, hoy contamos con un marco normativo fortalecido en comparación con el aprobado en 2017 mediante la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”. Al reiterar que el trabajo con los familiares de personas desaparecidas no concluye con esta reforma, la CNDH apuntó que se requiere un “seguimiento puntual y la aplicación efectiva de la Ley para garantizar los derechos a la búsqueda y a ser buscado”. Las reformas a la ley, que entraron en vigor el pasado 17 de julio, establecieron una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, cuyo objetivo es facilitar búsquedas y alertas rápidas en casos de desaparición, a través de avisos de posibles coincidencias e indicios que permitan aportar información para una investigación, búsqueda, localización o identificación de Personas Desaparecidas o No Localizada con mayor eficacia. Asimismo, se crea la Plataforma Única de Identidad conectada con registros del RENAPO, Banco Nacional de Datos Forenses, registros administrativos y otros sistemas, permitiendo búsquedas continuas mediante la CURP en tiempo real para detectar casos de desaparición. En un comunicado, la CNDH destacó la Base Nacional de Carpetas de Investigación para personas desaparecidas y no localizadas, que recopilará datos clave como número de carpeta, nombre legal/social, CURP, lugar y fecha de desaparición, presunto responsable y acciones de búsqueda emprendidas. Además, subraya, se exige que cualquier autoridad que reciba un reporte de desaparición lo registre sin dilación en esta base y en el RENAPO, con numeración y entrega de número de carpeta a familiares. Respecto a la investigación forense e identificación de restos, los servicios periciales y forenses (federales y estatales) están obligados a realizar de oficio pruebas genéticas y dactiloscópicas sobre cuerpos o restos no identificados, antes de efectuar inhumaciones, cuyos resultados deben ser cargados en el Banco Nacional de Datos Forenses en un máximo de 72 horas hábiles tras obtener resultados (se puede ampliar hasta 144 horas si la naturaleza del caso lo requiere). Asimismo, se refuerza el papel de las fiscalías especializadas en desaparición, se precisan obligaciones de autoridades federales, estatales y del Sistema Nacional de Búsqueda; se reconoce formalmente la participación de familias como víctimas, incluyendo la definición de "familia social" y “nombre social” y protocolos para garantizar su sobrevivencia y protección en procesos de búsqueda. También resaltó la creación de un régimen sancionador, es decir, se fijan multas e incluso sanciones para autoridades que no actúen de manera inmediata ante la noticia, reporte o denuncia de la desaparición de una persona o bien, ignoren las mismas.
|
Tras la aporreada en redes y de la propia Presidenta, esposa de Gutierritos dice que con una disculpa bastaba, pero disfruto las 30 ordenadas por el TEPJF MEMORANDUM 2.- Aporreada por medio México, incluida la Presidenta Claudia Sheinbaum que le recordó que el poder es humildad y el para servir, la diputada Diana Karina Barreras (PT) afirma que para ella siempre fue suficiente con que la usuaria de la red social X que la criticó, se disculpara una sola vez, y “ni siquiera necesitaba que fuera pública”, por lo que llamó al (servil) Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) a tomar en cuenta estas consideraciones, cuando hasta hace poco se sentía la mujer más importantes del planeta por humillar a una ciudadana a la que le recetó el TEPJF disculparse 30 días por supuesta violencia política de género en redes sociales. Como se ha informado, el mencionado órgano judicial determinó el pasado 19 de junio que la titular de la cuenta @KarlaMaEstrella había incurrido en actos de “violencia política en razón de género” en contra de Barreras, por lo que ordenó que la ciudadana se disculpara con la legisladora por 30 días consecutivos y pagara una multa. En su mensaje, publicado el 14 de febrero de 2024, pero después borrado por órdenes del Instituto Nacional Electoral, la usuaria manifestó: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna (presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados) para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”. Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum y otros personajes del gobierno federal calificaran la sanción como “excesiva”, el sábado Barreras Samaniego publicó un mensaje en el cual aseguró que “desde la primera vez que se ofreció una disculpa, para mí fue suficiente. Ni siquiera necesitaba que fuera pública; lo que realmente me importaba era el reconocimiento de la vulneración que sentí. Lo que se dijo sobre mí jamás se habría dicho de un hombre”. La diputada sonorense agregó: “Históricamente, el argumento de que los logros de las mujeres son producto de ‘estar casadas con alguien’ se ha utilizado para invisibilizar nuestros méritos, nuestro trabajo y nuestras trayectorias. Creo firmemente en la libertad de expresión, pero también creo con la misma convicción en el derecho de todas y todos a vivir una vida libre de violencia”. Asimismo, afirmó que “en un mundo donde las redes sociales amplifican lo emocional, iremos aprendiendo juntos cómo compaginar estos dos derechos. Abramos el diálogo, construyamos espacios de entendimiento y encontremos formas de convivencia donde todas y todos nos sintamos respetados. Mientras eso sucede, quiero decirles que también creo en la capacidad de reconocer, de rectificar y de aprender”. Por tales consideraciones, dijo, “solicito al tribunal que considere lo que hoy expreso públicamente. Si bien agradezco que se haya reconocido que esto constituyó violencia política en razón de género, coincido en que desde la primera disculpa el agravio quedó saldado”. Barreras enfatizó: “Cierro este capítulo desde la serenidad de quien sabe que actuó con convicción y respeto. Lo cierro con la tranquilidad de haberme defendido sin agredir, con los medios legales que la ley me otorga; de haber puesto un límite sin renunciar al diálogo. Y lo cierro, también, reafirmando un compromiso que me nace del corazón: seguir trabajando, desde donde me toque, para que ninguna mujer —sin importar su historia, su origen o su camino— tenga que vivir violencia de ningún tipo. Ni física, ni verbal, ni simbólica”. La solicitud de la diputada petista, sin embargo, se enfrenta con el hecho de que las resoluciones del TEPJF son definitivas e inatacables, por lo que ya no se podrían modificar, a menos de que en un caso en particular se permita un recurso de reconsideración. El alcance del fallo del Tribunal fue tan comentado en las semanas recientes que incluso la presidenta Claudia Sheinbaum, al ser consultada al respecto, consideró la sanción como “un exceso”, y recalcó que “el poder es humildad, no es soberbia. No está bien esta exigencia de que por 30 días (dé) una disculpa” la usuaria que criticó a Barreras. En su conferencia de prensa matutina del pasado 17 de julio, la mandataria señaló: “Aquí hay derecho a criticar de lo que sea, nadie lo impide, lo que hay es derecho de réplica, si alguien ofende o dice una mentira, aquí hay que aclarar. Vale la pena que los tribunales, los jueces, pongan todo en su justo término”. En el mismo sentido, Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, coincidió en que el castigo contra la cibernauta era un “exceso” y consideró que los ministros del TEPJF “no puedan sancionar a una ciudadana por una opinión de esa manera”, por lo que el tribunal “tendría que replantear” su fallo.
|
Pese a estigmas en su contra, cada vez más mujeres se acercan al programa de apoyo de Alcohólicos Anónimos MEMORANDUM 3.- A pesar de los estigmas en su contra, cada vez es más común que las mujeres se acerquen a buscar apoyo a Alcohólicos Anónimos. Sin embargo, aún se piensa que el alcoholismo es una enfermedad que le da principalmente a varones. En ese sentido, una mujer solo identificada como Conchita, quien forma parte de la Central Mexicana de Servicios Generales de esta organización, reconoció que aún existen muchos estigmas al respecto. Sin embargo, agregó que tienen un programa inclusivo que los ayuda a tener un estilo de vida muy diferente. “Desde que llegué a Alcohólicos Anónimos, sí hemos visto que se acercan cada vez más mujeres y les damos todo el apoyo, toda la información posible (para) que se sientan escuchadas, como en algún momento yo me sentí escuchada, valorada. Que los compañeros sepan también que nosotros tenemos la oportunidad, igual que ellos, de tener este programa de vida”. Recordó que el alcoholismo no es un vicio sino una enfermedad. Advirtió que no tratarla, además de afectar a quien la padece, daña a su familia y a su entorno. “Muchas veces tenemos miedo. No lo queremos reconocer, no queremos aceptar que tenemos un problema, por vergüenza. Sin embargo, si nosotros nos mantenemos informadas –como es en este caso lo que estamos haciendo– nos podremos dar cuenta que no es un motivo de vergüenza que sufras un problema con tu manera de beber. Eso lo tienes que aceptar y reconocer, ya que sí afecta mucho en tu entorno familiar, laboral; con tus hijos y en todos tus entornos”, refirió. De igual forma, lamentó que un alcoholismo no tratado puede incluso derivar en la muerte de quien lo padece. “Hemos visto que han llegado mujeres por información. Sin embargo, por una o por otra razón no se han quedado dentro de la agrupación y sí hemos visto cómo de alguna u otra manera han tenido que perder su vida. Pero eso es lo que a nosotros nos hace valorar todavía más el programa y llevar este tipo de información”. Este 19 de julio a las 13 horas la agrupación llevó a cabo un evento en el parque El Farolito, ubicado en la esquina de las calles José Azueta y Colegio Militar, en la zona centro de Xalapa, como parte de la celebración de su aniversario número 51 al que invitaron a toda la ciudadanía.
|
|