Reforma judicial fue impulsada mediante corrupción, compra de votos y amenazas a legisladores, ahora la presidenta conduce un proyecto autoritario: JUFED MEMORANDUM 1.- La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) acusa que con la reforma judicial la Presidenta Claudia Sheinbaum no lidera una democracia moderna; conduce un proyecto autoritario, centralista, que va en sentido contrario a la historia. Atribuye al gobierno federal de mantener una “venganza” contra los integrantes del Poder Judicial Federación (PJF) que se manifestaron en contra de la reforma judicial, al no pagarles las indemnizaciones correspondientes tras ser removidos de sus cargos. En un mitin en el Monumento a la Revolución, la directora nacional de la Jufed, el domingo, la jueza Juana Fuentes Velázquez, llamó a los juzgadores y trabajadores a resistir, no doblegarse y sumarse a las acciones legales nacionales e internacionales emprendidas contra la reforma judicial y el nuevo modelo de elección judicial. Advierte que la reforma judicial impuesta en 2025 representa “un golpe de Estado constitucional”. Según dijo, la iniciativa fue impulsada mediante corrupción, compra de votos y amenazas a legisladores, lo que, en su opinión, legalizó el secuestro “del último contrapeso del poder presidencial en México”. Expresa: “Hoy, este país está en manos de una sola persona. Sí, una mujer ha llegado al poder. Pero no confundamos el avance simbólico con el retroceso institucional. Claudia Sheinbaum no lidera una democracia moderna; conduce un proyecto autoritario, centralista, que va en sentido contrario a la historia”, expresó. La magistrada sostuvo que la elección de jueces “no fue democrática”, sino una imposición sin garantías de equidad, transparencia ni competencia real. “No fue una elección. Fue una imposición”, sentenció. Por ello, JUFED destacó que combatirá jurídicamente ese proceso ante tribunales internacionales, cortes de derechos humanos y foros diplomáticos. Asimismo, la organización denunció una “purga institucional” contra jueces y magistrados que se opusieron públicamente a la reforma, a quienes se les obligó a jubilarse y se les ha negado el pago de sus indemnizaciones. “Sabemos que son objeto de venganza, muestra de ello, el gobierno se apoderó de los recursos destinados para las indemnizaciones de los juzgadores. Por ello, exigimos que Nafin cumpla con las suspensiones y el gobierno regrese esos recursos. Que nadie dé por hecho que no habrá acciones legales y políticas”, dice. JUFED también alertó que el modelo de elección judicial mexicano ha sido descalificado internacionalmente. La relatora especial de la ONU sobre la independencia judicial advirtió que este sistema “podría poner en riesgo la imparcialidad del sistema judicial”, y la OEA concluyó que “no recomienda su adopción en otros países de la región”.
|
Un grupo de 60 empresas son las responsables de 80% de las emisiones de carbono al medio ambiente, revelan líderes del BRICS MEMORANDUM 2.- Los países del grupo BRICS, que reúne a 21 de las mayores economías en desarrollo del mundo, lanzó una iniciativa para movilizar recursos hacia acciones contra el cambio climático y otra para crear una alianza que avance en combatir enfermedades que son determinadas por las condiciones de pobreza y desigualdad. Con ambas acciones finalizó en esta ciudad la décimo séptima cumbre del conjunto de naciones donde se generan cuatro de cada diez dólares de la economía global y en las que vive la mitad de la población del planeta. Los integrantes del BRICS se comprometieron a aprovechar su fortaleza económica y capacidad de innovación para demostrar que una acción climática ambiciosa puede impulsar la prosperidad y un futuro mejor para todos. Antes de que fuera firmada la declaración, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva aseguró que un reducido grupo de 60 empresas son las responsables de 80 por ciento de las emisiones de carbono al medio ambiente que elevan el calentamiento global a un ritmo más acelerado del previsto. La mayoría de las empresas responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, que provoca el aumento de la temperatura, opera en los sectores de petróleo, gas y cemento, añadió. Los incentivos del mercado son contrarios a la sostenibilidad medio ambiental, aseguró. Lula da Silva indica que el último año los 65 bancos más grandes del mundo se comprometieron a aportar 869 mil millones de dólares al sector de los combustibles fósiles. La Declaración marco de los líderes de BRICS sobre financiamiento climático insta a las naciones desarrolladas a que cumplan su obligación de proporcionar financiamiento a los países en desarrollo para este fin, basado en subvenciones diferentes a los fondos del Ayuda Oficial al Desarrollo. También pide a los países desarrollados que cumplan plenamente sus compromisos, pactados en el Acuerdo de París sobre cambio climático, para alcanzar la meta de financiamiento de 300 mil millones de dólares anuales para 2035. La cumbre de BRICS también se pronunció formalmente por reforzar el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) --uno de los organismos multilaterales criticados por el presidente estadounidense Donald Trump-- en el fomento de la cooperación multilateral y regional en materia de salud. Los países participantes el grupo acordaron establecer la Alianza BRICS para la eliminación de las enfermedades determinadas socialmente, aquellas que se asocian o proliferan por las condiciones de vida de la población. Se trata, dice la declaración firmada hoy, de una iniciativa abierta, inclusiva y consensuada para fortalecer la cooperación, movilizar recursos e impulsar los esfuerzos colectivos para lograr la eliminación integral de esas enfermedades, especialmente en el Sur Global, donde son más prevalentes.
|
Reciben reconocimiento Valentín Herrera y Salvador Aburto, y cinco pioneros más por su destacada labor en trasplantes de corazón en México MEMORANDUM 3.-
En el marco de la conmemoración del 25 aniversario del primer trasplante de corazón en México, en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” (INCICh), los doctores José Salvador Aburto Morales y Valentín Herrera Alarcón, así como cinco especialistas más, recibieron reconocimientos por su destacada labor en transplantes en el país. Aburto Morales es médico urólogo con especialidad en trasplante renal y amplia experiencia en donación de órganos, y recibió un reconocimiento como ex director del Centro Nacional de Trasplantes y más de diez años de impulsar los trasplantes en México, consolidando el Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes de órganos y tejidos en el país. Su labor ha sido decisiva para impulsar políticas nacionales en esta área. También ha coordinado más de 900 trasplantes y es actualmente encargado del Centro Estatal de Trasplantes de Veracruz. Por su parte, el doctor Valentín Herrera Alarcón, actual secretario de Salud de Veracruz, quien el 1 de julio de 2000 realizó el primer trasplante de corazón en el INCICh. A lo largo de su carrera ha realizado más de 17,000 cirugías. El pasado 1 de julio, el Instituto Global de Comunicación y Expresión Pública y la Academia Mexicana de la Comunicación organizaron la actividad “Latido 25: Hablando desde el Corazón”, evento en el cual el doctor Rubén Argüero Sánchez, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de la UNAM, recibió un reconocimiento por haber realizado el primer trasplante de corazón en México el 21 de julio de 1988 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. De igual forma, se rindió homenaje a siete especialistas que han sido pioneros en trasplantes cardíacos o que han realizado una importante labor para la donación de órganos. Entre los cardiólogos galardonados también se destacan la doctora María del Sol García Ortegón, quien el 11 de agosto de 2017 se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón y cirugía cardiotorácica asistida por tecnología en el país, en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. El doctor Guillermo Careaga Reina, en 1988, dirigió el primer trasplante cardíaco en el país, consolidando su liderazgo en el campo. Su trabajo ha contribuido a posicionar al INCICh como uno de los centros de excelencia más importantes de América Latina. El doctor Alejandro Bolio Cerdán realizó el primer trasplante de corazón en niños en México, el 21 de junio de 2001, en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Por su parte, el doctor Guillermo Díaz Quiroz, en 2014, como Jefe de Cirugía Cardiovascular del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, participó en un exitoso trasplante de corazón en una niña, destacando por su complejidad y relevancia médica. El doctor Óscar Alejandro Ortega Durán es egresado de la UANL, con especialidad en cirugía cardiovascular en Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia en trasplantes y actualmente dirige el programa de trasplante cardiaco en el Hospital Christus Muguerza. En el evento también se realizó el Conversatorio “Latido 25 hablando desde el corazón”, en el que participaron los doctores José Salvador Aburto Morales, Rosa Erro Aboytia, Rubén Argüero Sánchez, Sol García Ortegón, Guillermo Careaga Reyna y Óscar Alejandro Ortega. Los ponentes comentaron que existen 60 licencias sanitarias para trasplantes de corazón en el país, pero sólo 9 centros reportan actividad; además, actualmente hay más de 19 mil personas en lista de espera y el mayor número de personas que están esperando es por un riñón. Señalaron que desde 1988 se han realizado 751 trasplantes cardíacos, y en este momento hay 23 personas en lista de espera, de las cuales 12 tienen entre 1 y 19 años de edad. Refirieron que a pesar de los retos que representó la pandemia, en 2024 se logró un récord de 2,826 donaciones, incluyendo 607 órganos. Entre los principales desafíos identificados se mencionaron la falta de recursos, con presupuestos insuficientes y capacidad hospitalaria limitada; las dificultades logísticas para trasladar órganos en un país tan extenso, donde sólo el 15% de los centros autorizados realizan trasplantes; y los vacíos legislativos, particularmente en lo que se refiere a la donación en paro cardíaco y la regulación de la terapia celular. En el ámbito tecnológico, se destacaron innovaciones como los dispositivos de asistencia ventricular que permiten puentes al trasplante. Además, se celebró la obtención de la licencia sanitaria para un dispositivo de soporte circulatorio mexicano, desarrollado después de 25 años de investigación, que representa una alternativa más accesible. El evento culminó con la proyección de un video que resumió la historia de la cirugía cardíaca en México, destacando el papel de la UNAM como semillero de profesionales y el legado de las y los homenajeados.
VER IMÁGENES
|
|