Anuncian taxistas mesa de diálogo con el gobierno del estado para analizar las tarifas autorizadas MEMORANDUM 1.- Dirigentes de organizaciones taxistas, agrupadas en la Comisión Estatal de Taxistas de Veracruz, se dijeron sorprendidos por la autorización de las tarifas del servicio de transporte público en su modalidad de taxi, por considerar que no toman en cuenta el índice inflacionario de los últimos 23 años, y solo la que ha enfrentado el país estimado en 116%. Por lo anterior, solicitaron a la gobernadora Rocío Nahle García una mesa de diálogo para que se modifiquen las tarifas aplicadas para esta modalidad de transporte público para pasajeros, tomando en consideración varios factores que no tomaron en cuenta. Pedro Fernández Fernández, presidente de la Alianza de Transportistas y Anexos de Veracruz (ATAV) e integrante de la citada comisión, afirmó que tuvieron una reunión con los secretarios de Gobierno (Segob) y de Seguridad Pública (SSP) y estuvieron acuerdo con dejar abierta la posibilidad de llevar a cabo mesas de trabajo. Sin embargo, señaló nos sentimos sorprendidos por el anuncio dado a conocer en torno a las tarifas que regirán para esta modalidad de transporte público de pasajeros, quedando la mínima en $27.00. Señaló que para esta tarifa solo multiplicaron el índice inflacionario del país del 226%, sin tomar en cuenta lo establecido en la ley 589 de Tránsito y Transporte del Estado de Veracruz que especifica que las tarifas deben ser acordes a las necesidades de mantenimiento y el costo de los gastos que se tienen en la inversión de las unidades. El dirigente taxista dejó en claro que no están en contra de las declaraciones de la Gobernadora, sino que no se consideró lo acordado; fundamentó la inquietud del gremio taxista en el sentido de que el combustible pasó de los $6.70 en el 2002 a más de 24 pesos en el presente año, teniendo un incremento de más del 250%, lo mismo sucede con la mano de obra, insumos, refacciones y demás servicios que requieren para brindar el servicio, lo que les pega fuertemente en su economía. En ese sentido, destacó la importancia de que haya una mayor coordinación entre el gobierno del estado y el gremio taxista, al igual que los permisionarios y concesionarios del transporte público en su modalidad de servicio urbano y suburbano, para que operen los Comités regionales y estatal del Transporte y se cumpla con la ley en la materia. También destacó la necesidad de armonizar la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, que lleva ya tres años y los diputados no han hecho nada en este rubro, cuando debió haber armonizado en el plazo establecido de 360 días de haberse puesto en vigor a nivel federal. El dirigente taxista no descartó la posibilidad de llevar a cabo movilizaciones para ser escuchados, pero en primer lugar agotarán todos los recursos legales para lograr revertir el acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Estado, pues el gremio taxista no está contento con esa medida, concluyó.
|
La hepatitis C es una enfermedad silenciosa: En México hay unas 600 mil personas con Hepatitis C crónica, primer paso a la cirrosis MEMORANDUM 2.- En México “hay alrededor de 600 mil personas con Hepatitis C crónica” y las mayores incidencias de Hepatitis vírica C están en Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas alertaron especialistas en vísperas del Día Mundial Contra la Hepatitis (28 de julio). En conferencia de prensa, donde participaron Juan Luis Mosqueda Gómez, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Hepatitis (Censida) y Nayelli Flores García, vicepresidenta del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa), planearon que en Latinoamérica, México ocupa el segundo lugar en prevalencia, tras Brasil. A escala global se estima que más de 170 millones de personas viven con el virus de la hepatitis C (VHC) y 75 por ciento no lo saben. Prevalencia global es de 2.5 por ciento, es decir, unos millones de personas. Asimismo, México ocupa el cuarto lugar mundial en mortalidad por cirrosis causada por VHC. Actualmente en el país “no vemos incremento relevante hepatitis C, debido a que diversas prácticas que permitían contagios han desaparecido, como transfusiones relacionadas con partos o cesáreas hasta antes 1995 y se han regulado más cuestiones como los tatuajes, intervenciones dentales y quirúrgicas”, señala Mosqueda Gómez. El titular del Censida asegura que “como parte del Programa Nacional de la Hepatitis C, actualmente es posible acceder a la prueba de VHC, además del acceso a tratamientos seguros y gratuitos que curan la infección de hepatitis C en tan solo unas semanas y previenen las complicaciones por lo que es fundamental que se acerquen a Censida para mayor información”. La gastroenteróloga Flores García en México se reporta una tasa de viremia entre 0.27 y 1 por ciento, de acuerdo con datos de la Guía para la prevención y atención de las hepatitis virales en México (año 2023). “Nuestro hígado es tan necesario, como complejo, al grado que lo conocemos como el laboratorio de nuestro cuerpo, que ayuda a depurar y eliminar sustancias tóxicas tanto de alimentos como de medicamentos, además de funcionar como el principal reservorio de vitaminas”, afirma la especialista. “La hepatitis C es una enfermedad silenciosa, cuyos síntomas suelen no manifestarse durante décadas hasta que surge una complicación grave como la cirrosis hepática y cáncer de hígado, por ello se recomienda acudir a realizarse una prueba en caso de sospechar la enfermedad, o en casos de transfusión sanguínea antes del año 1994, para curar a tiempo y prevenir”, recomienda. La Fundación Mexicana para la Salud Hepática (http://www.fundhepa.org), ofrece acompañamiento a personas interesadas en conocer su diagnóstico que, en caso de ser positivo, reciben asesoría para obtener su tratamiento y prevenir complicaciones de salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 unos 304 millones de personas vivían con hepatitis B y C crónicas y se registraron 1.3 millones de personas fallecidas por esta infección, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado). La hepatitis C se transmite por contacto con sangre contaminada, prácticas sexuales sin condón, compartir agujas, equipo o dispositivos para el consumo de sustancias sicoactivas, transfusiones sanguíneas o trasplantes realizados antes de 1994, así como por aplicación de tatuajes o perforaciones con materiales no esterilizados, entre otros. Aún cuando no se presenten síntomas, la hepatitis C sin tratamiento puede provocar cirrosis o cáncer de hígado, por lo que se invita a la población a realizarse la prueba rápida para detectarla”, explica Mosqueda Gómez.
|
Revela encuesta del Inegi percepción de inseguridad en principales ciudades del estado; Camioneta de SSP-Veracruz choca contra otra unidad en carretera de Martínez de la Torre MEMORANDUM 3.- De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Inegi, levantada entre abril y junio de 2025, el 64.4% de las personas adultas dijeron sentirse inseguras en la ciudad donde viven. El dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), marca un repunte de casi cinco puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. A nivel nacional, el promedio fue de 63.2%, una cifra también en aumento. Los datos de la ENSU no corresponden al número real de delitos registrados, sino a lo que las personas declaran sentir en cuanto a su entorno inmediato. Aun así, estos resultados son considerados clave para el diseño de políticas públicas. La cifra de Xalapa supera la media nacional y se posiciona como la más alta del estado de Veracruz en cuanto a percepción de inseguridad urbana. El incremento en la capital veracruzana contrasta con lo ocurrido en otros municipios del estado. En el caso de Xalapa, el salto del 59.7% al 64.4% entre el primer y segundo trimestre del año representa no solo un cambio estadístico, sino también una señal de alerta para las autoridades municipales y estatales. En el puerto de Veracruz, 53% de los habitantes declararon sentirse inseguros. La cifra representa una disminución respecto al 59.7% del trimestre anterior. En Coatzacoalcos, la caída fue más pronunciada: 69.8% de la población expresó inseguridad, frente al 79.1% que lo hizo entre enero y marzo. Ambos municipios mostraron una mejoría estadística significativa. La encuesta se levanta cada tres meses en 91 ciudades del país y refleja con precisión las variaciones en la percepción de seguridad en espacios urbanos. La ENSU tiene como objetivo principal generar información sobre cómo las personas adultas perciben la seguridad en el lugar donde viven. Si bien no sustituye a los datos oficiales de incidencia delictiva, se ha convertido en un insumo clave para las autoridades. A través de estas mediciones se pueden detectar zonas de mayor percepción de riesgo, identificar espacios públicos críticos y evaluar el impacto de intervenciones previas. Además de la percepción, la encuesta también indaga en experiencias directas con delitos, niveles de confianza en autoridades de seguridad, y evaluación del desempeño de instituciones públicas. Aunque este reporte publicado en julio se centra en la percepción general de inseguridad, futuras entregas ampliarán el panorama. Con base en el estudio, los espacios donde la población se siente más vulnerable son los cajeros automáticos en vía pública, con 72.2% de las personas consultadas manifestando inseguridad; el transporte público, con 65%; las calles, con 63.7%, y las carreteras, con 57.9%. En todos los casos, las mujeres reportaron mayores niveles de inseguridad que los hombres. Por ejemplo, el 78.4% de las mujeres declaró sentirse insegura al utilizar un cajero automático en la vía pública, frente al 65% de los hombres. En el transporte público, la diferencia también fue marcada: 70% de las mujeres dijo sentirse insegura, contra un 58.4% de los hombres. El porcentaje nacional de personas que consideran que es inseguro vivir en su ciudad aumentó respecto a los trimestres anteriores. En marzo de 2025, la cifra fue de 61.9%, y en junio de 2024, de 59.4%. Esto apunta a una tendencia al alza en la percepción de inseguridad urbana en el país…. UNA CAMIONETA de la Policía Estatal de Veracruz, marcada con el número económico SP-3992, se impactó la tarde de este viernes contra otra unidad perteneciente a la empresa Agua Issi, sobre la carretera federal 129, a la altura de la báscula de San Manuel, en el entronque que conecta con diversas comunidades de la región, en el municipio de Martínez de la Torre. El choque provocó congestión vial momentánea en ambos sentidos de la carretera, obligando a los automovilistas a reducir su velocidad mientras las autoridades atendían la situación. A pesar de lo aparatoso del percance, en los hechos no se reportaron personas lesionadas, por lo que no fue necesaria la intervención de los cuerpos de emergencia. Elementos de la Guardia Nacional acudieron al lugar para tomar conocimiento y realizar las diligencias correspondientes, además de coordinar las maniobras necesarias para el retiro de las unidades involucradas, a fin de restablecer la circulación vehicular. Hasta el momento, las causas exactas del accidente no han sido determinadas, por lo que serán las autoridades competentes las que se encarguen de deslindar responsabilidades con base en el peritaje.
|
|