En promedio, 80 de cada mil adolescentes en el país tienen un parto, revela estudio MEMORANDUM 1.- En México, al menos 383 municipios reportan índices de alrededor de 80 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años. El caso más extremo es el de Frontera Hidalgo, Chiapas, donde en promedio, una de cuatro mujeres de ese rango de edad tiene un hijo, esto de acuerdo con la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente por Municipios, correspondiente a 2023, y que fue publicada recientemente por el Consejo Nacional de Población (Conapo). Para obtener las estadísticas, la dependencia federal retomó las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero corrigió el subregistro de nacimientos, derivado del registro tardío en las Estadísticas de Nacimientos Registrados (ENR) tanto a nivel estatal y municipal, se explica en la metodología usada para la medición. Para el reporte, el Conapo divide los índices en cuatro categorías, de las que el nivel cuatro corresponde a las demarcaciones con más de 80 nacimientos por cada mil mujeres de esa edad. Chiapas, Coahuila, Guerrero y Puebla, son algunos de los estados que presentan la mayor cantidad de municipios con esos promedios de nacimientos en madres adolescentes. Por ejemplo, en Coahuila hay 20 municipios, con hasta 160 nacimientos en promedio por cada mil adolescentes. En contraste, la Ciudad de México es la única entidad en la que todas sus demarcaciones están por debajo de la media nacional en este renglón. El nivel más bajo es el de la alcaldía Benito Juárez, donde se reportan siete nacimientos por cada mil jóvenes de 15 a 19 años. Al presentarse la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), se explicó que, en México reportaba una reducción de 16.7 por ciento en la tasa de fecundidad de adolescentes, al pasar de 72.4 a 60.3 nacimientos entre el 2015 y el 2023, por cada mil mujeres de esas mismas edades.
|
Fallece mujer de la tercera edad dentro de su domicilio por un presunto infarto, en Poza Rica; Al menos 11 heridos se registraron en la tradicional capea durante festividades patronales en Xico MEMORANDUM 2.- Una mujer de la tercera edad perdió la vida luego de desplomarse de su propia altura dentro de su vivienda, luego de haber sufrido un infarto, en Poza Rica. Los hechos se registraron alrededor de las 15:00 horas de este martes, cuando una llamada al 911 alertó a los paramédicos de la Cruz Roja, quienes acudieron a la calle San Salvador esquina con San Francisco de Asís de la colonia Rafael Hernández Ochoa, donde los familiares de la mujer señalaron que ésta sufrió una caída, pero al revisarla los rescatistas se percataron de que ya no contaba con signos vitales. Al sitio arribaron policías municipales y ministeriales quienes realizaron las diligencias correspondientes, junto con los peritos criminalistas, para efectuar el levantamiento del cuerpo….AL MENOS 11 personas resultaron lesionadas, aunque solo una requirió hospitalización y fue trasladada al Hospital Civil de Xalapa por una posible fractura en el fémur, durante las festividades en honor de María Magdalena, en el pueblo mágico de Xico. De acuerdo con las autoridades, más de 100 mil personas asistieron a la tradicional capea, como parte de las festividades patronales. Con relación a los lesionados, se informó que el resto sólo presentó heridas menores, principalmente raspaduras provocadas por los toros. “Afortunadamente, pudo ser más complicado, pero todos fueron atendidos a tiempo y sin consecuencias graves”, aseguró la autoridad municipal. La movilización más delicada se realizó vía aérea, ya que la saturación de las carreteras dificultaba el traslado terrestre. Por lo anterior, se contó con el apoyo de un helicóptero que permaneció en el campo de beisbol del municipio como parte del protocolo de emergencia. El alcalde agradeció a las distintas dependencias del gobierno estatal por el respaldo durante el evento, destacando el trabajo conjunto de Protección Civil Estatal, la Secretaría de Salud, Seguridad Pública, Cruz Ámbar, Tránsito del Estado y la Sedena, así como el compromiso de la asociación Pro-Toro, encargada del bienestar de los animales. Además de la capea, los visitantes acudieron a otros eventos paralelos, como la tradicional corrida de toros, generando un flujo constante de personas en todo el centro de la ciudad. En cuanto a la derrama económica, de acuerdo con cálculos preliminares, se podrían haber superado los 50 millones de pesos, considerando un gasto promedio por visitante de entre 500 y mil pesos. Las celebraciones continúan en Xico y, hasta el momento, la autoridad municipal reporta un desarrollo ordenado y sin incidentes mayores, consolidando la festividad como una de las más importantes y seguras de la región central del estado.
|
Porcentaje de mujeres tituladas en la UNAM es mayor al de los hombres MEMORANDUM 3.- En la actualidad, y desde hace más de dos décadas, las mujeres son las que más se titulan en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en comparación con los hombres; sin embargo, hace 5 décadas, de cada cuatro titulados, sólo una era mujer. De acuerdo con cifras históricas de la universidad nacional,1996 fue el año disruptivo en el que cambió la tendencia de más hombres titulados, pues del total de estudiantes que obtuvieron el grado de licenciatura ese año, 50.5 por ciento fueron mujeres, comportamiento que se ha mantenido desde entonces. En 2008, se registró un salto drástico en ese incremento de mujeres que se titulaba, pues la cifra se disparó a 59.8 por ciento, cuando en los 11 años anteriores (1996-2007) fue un crecimiento paulatino de entre uno y dos puntos porcentuales anual. La Dirección General de Administración Escolar de la máxima casa de estudios cuenta con un registro puntual de las mujeres y hombres que obtienen su título profesional cada año, el cual revela que antes de 1975, menos de 20 por ciento de las estudiantes femeninas conseguía este documento del total de titulados, pues 80 por ciento eran varones. Incluso en 1968, apenas 19 por ciento lo consiguió, pero justamente a raíz de ese movimiento estudiantil, que marcó un hito en la historia de los jóvenes universitarios, empezó a subir el promedio de mujeres de la universidad nacional que se titularon. Ese incremento en aquella época está vinculado a que creció el acceso a la educación superior de las mujeres, así como a su mayor presencia como consejeras universitarias y en órganos de representación. No obstante, su presencia en las aulas aún era escasa en la década de los 70, ya que la matrícula femenina era en promedio de 22 por ciento, según una revisión historiográfica del estudio A 40 años del movimiento estudiantil. Universitarias de los años setenta en la Universidad Autónoma de Puebla. Las estadísticas de la UNAM muestran que en 1975, sólo 24.3 por ciento de las mujeres se tituló, pues más de 80 por ciento de la matrícula estaba conformada por varones, ya que la primera barrera de autoritarismo que las mujeres tuvieron que enfrentar fue la pirámide patriarcal al interior de sus familias. Los datos de titulación revelan que estudiar para muchas mujeres universitarias de los años 60 y 70 fue una primera revolución. Testimonios de mujeres de ambas décadas en recuentos que tiene el Centro de Investigaciones y Estudios de Género cuentan que para estudiar la universidad y poder ingresar a la UNAM se tenían que oponer a su familia, lo cual también representaba enfrentar a una sociedad patriarcal. Poco a poco, el mayor acceso de mujeres en las aulas universitarias les permitió concluir sus estudios a nivel licenciatura, pues entre 1975 y 1980 subió de 24.3 por ciento a 33.6 por ciento de mujeres con título, egresadas de la UNAM. Cinco años después, en 1985, el 38.7 por ciento de los estudiantes titulados eran mujeres; lo cual se fue elevando paso a paso, pues para 1990, ellas ya representaban el 43.4 por ciento y para 1995 alcanzó el 49.6 por ciento, lo que representaba casi la mitad de alumnos titulados, por lo que los hombres dejaron de imponerse en conseguir este documento que les permite insertarse en el mercado laboral para desarrollarse en la profesión que estudiaron. A partir de 1996, poco más de la mitad de las mujeres universitarias de esta casa de estudios superó a los varones en la titulación, tendencia que fue creciendo hasta alcanzar un máximo de 59.8 por ciento en 2008, así como 59.4 por ciento en 2010. Aunque en 2015 el nivel de mujeres que se titularon descendió a 56.9 por ciento, por más de 28 años ellas se han mantenido por encima de los varones en obtener el título profesional.
|
|