Reportan a joven desaparecido en la carretera Pánuco-Tempoal desde el pasado 18 de julio; Prevé Conagua heladas de martes a viernes en la región montañosa central de Veracruz MEMORANDUM 1.- Un joven identificado como Benigno Alberto de la Cruz Arteaga desapareció cuando transitaba en la carretera Pánuco-Tempoal, desde el pasado 18 de julio de este año por lo que su familia no ha dejado de buscarlo y temen que sea víctima de algún delito, por lo que solicitaron ayuda a la población para localizarlo. Luego de una denuncia ante la Fiscalía, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas emitió la ficha con sus datos y fotografía para ver si alguien lo ubica y ayuda a que vuelva con su familia. El joven tiene 24 años, mide 1.90 metros, tiene ojos color café oscuros, piel blanca, cabello negro, largo y ondulado; como señas particulares tiene tatuajes en ambos brazos. Para cualquier información que ayude a dar con su paradero pidieron hacerla llegar al número 911 de emergencias o al 228 319 3187 de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas…DE ACUERDO con los reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Veracruz, las
mañanas en la región central montañosa de la entidad cada día son más frías, pues las temperaturas han descendido hasta cero grados. Este lunes 10 de noviembre se reportó la caída ligera de aguanieve en la parte alta del Cofre de Perote, como efecto del frente frío número 13. Por lo anterior, las autoridades estatales alertaron que no es recomendable intentar subir a la montaña debido al riesgo de hipotermia, superficies congeladas y la baja visibilidad. Jessica Iveth Luna Lagunes, del área de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua, confirmó que este evento ocurrió entre las 10:00 y las 12:00 horas. Dijo que se combinó la humedad suficiente en niveles medios y altos de la atmósfera con una temperatura que cayó debajo de los cero grados Celsius. La funcionaria indicó que el ambiente gélido se prolongará durante esta semana. Se prevé un amanecer muy frío de martes a viernes, con probabilidad alta de heladas. Por lo anterior pidió a la población estar pendiente de los avisos oficiales y extremar precauciones, sobre todo quienes habitan o transitan por zonas serranas. Las temperaturas mínimas se acercaron al punto de congelación en distintos puntos montañosos, entre ellos, Loma Grande, en Mariano Escobedo, reportó 3° c y Tlaquilpa 4°; en Las Vigas y Zalayeta (Perote) el termómetro marcó 5°, mientras que Altotonga registró 7°.
|
Aclara Rocío Nahle que no se aplicará el impuesto estatal a las bebidas alcohólicas en 2026, pese a alto consumo MEMORANDUM 2.- A pesar de que el proyecto de Ley de Ingresos planteaba un gravamen del dos por ciento al precio final para “desincentivar su consumo”, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, afirmó que no se aplicará un impuesto estatal a las bebidas alcohólicas en 2026. “Había hecho un análisis, pero no se va a aplicar. No habrá impuesto”, declaró al ser cuestionada sobre el tema. La propuesta formaba parte del paquete fiscal para el próximo año y se justificaba como una medida de salud pública. En la exposición de motivos del proyecto de ingresos, el Gobierno estatal señalaba que “el consumo de alcohol está asociado a enfermedades crónicas como cirrosis hepática, hipertensión y ciertos tipos de cáncer, además de aparecer de forma recurrente en accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar y actos delictivos”. De acuerdo con el documento, el propósito era intervenir desde el ámbito fiscal para modificar patrones de consumo considerados nocivos. “Se buscará intervenir, desde el ámbito fiscal, en conductas de consumo o prácticas industriales que generan efectos negativos”, señaló el texto. El Ejecutivo estatal apuntaba que, actualmente, 18 entidades del país mantienen impuestos similares, así como la Federación, particularmente en productos con alcohol y bebidas endulzadas con el fin de inhibir su consumo en jóvenes y grupos vulnerables. Sin embargo, Nahle dio por cerrado el planteamiento para 2026. “No se va a aplicar”, concluyó.
|
Cierre de la frontera al ganado mexicano incrementa pérdidas económicas y acerca al sector al colapso financiero: experto MEMORANDUM 3.- Debido al brote de gusano barrenador, Estados Unidos mantiene cerrada la frontera al ganado mexicano por lo cual se incrementan las pérdidas económicas entre el sector, que cada vez se acerca más al colapso financiero, advirtió Agustín Corona, licenciado en Agronegocios. Recordó que la secretaria de agricultura estadounidense, Brooke Rollins, declaró recientemente que “en Estados Unidos, no están listos” para reabrir la frontera al ganado mexicano, al argumentar que aún no se han cumplido los requisitos técnicos necesarios para garantizar la seguridad del comercio animal. Por lo anterior, el profesional dedicado al sector de agronegocios consideró que esta medida pone de relieve tanto los retos sanitarios como las implicaciones económicas que enfrenta el sector ganadero mexicano. Sin embargo, explicó, “el gobierno de ese país reconoce los esfuerzos de México por contener la plaga y aún no confía en que se hayan implementado completamente los protocolos técnicos exigidos para permitir el cruce de animales. Este estancamiento pone de manifiesto la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de inspección, vigilancia y control fitosanitario, tanto en origen como en tránsito y llegada. Desde una visión de agronegocios, ello implica una inversión en infraestructura, capacitación del personal, mejoras en los procesos de certificación y seguimiento posmovimiento”, aseguró. Corona recordó que el comercio de ganado vivo entre México y Estados Unidos “supera el millón de cabezas al año, lo que lo convierte en un componente significativo para ambas economías. En México, la suspensión prolongada del flujo implica un riesgo de acumulación de cabezas sin salida, aumento de costos de mantenimiento, presión financiera sobre los productores y una eventual pérdida de competitividad en mercados externos. Por su parte, para Estados Unidos, la demora retrasa el abastecimiento de ganado vivo necesario para parte de su producción de carne, lo cual puede tener efectos en oferta y precios”. Y afirma: “como licenciado en agronegocios esta situación obliga a los productores mexicanos a evaluar estrategias alternativas como sería diversificar destinos de mercado, mejorar la eficiencia productiva, reducir costos de manutención y acelerar la transformación hacia carne terminada en origen, en lugar de depender exclusivamente del envío de ganado vivo”. De acuerdo con el especialista, lo que ahora sigue “es esperar a que se dé la reapertura del comercio que dependerá del cumplimiento conjunto de protocolos sanitarios, inspecciones y mecanismos de vigilancia permanente entre ambos países. Los informes señalan que México ya reporta avances, entre ellos la construcción de una fábrica de moscas estériles y otras medidas de control de la plaga. No obstante, aun con estos avances, la autoridad estadounidense considera que no basta para restablecer el flujo comercial”. Refirió que “este escenario exige un programa de comunicación constante entre los gobiernos, transparencia en la certificación, auditorías independientes y mecanismos de contingencia que permitan certificar con rapidez el estado sanitario del envío. Además, resulta crucial que los productores mexicanos participen activamente en los procesos de certificación y adopción de buenas prácticas ganaderas, para reducir el riesgo de nuevos brotes que podrían agravar la situación”. De igual forma, emitió una serie de recomendaciones para el sector ganadero del país, tales como fortalecer bioseguridad, es decir, implementar de forma sistemática la detección temprana del gusano barrenador en hatos y mejorar las rutinas de limpieza, desinfección y control de vectores; la certificación activa que es la colaboración con autoridades para que cada unidad de producción adopte estándares internacionales y pueda acceder al mercado norteamericano con menor riesgo de rechazo. Otra opción sería diversificar el mercado, que se traduce en identificar mercados alternativos para ganado vivo o carne procesada, con el fin de mitigar la dependencia de un solo destino; optimización de inventarios, dado que la suspensión podría prolongarse, los productores deben planear logística, alimentación y espacio para mantener cabezas adicionales sin que ello afecte la rentabilidad futura. Por último, recomendó la planificación de contingencia, que es diseñar un plan de acción por si la medida se extiende, al contemplar escenarios de caída del precio, aumento de costos y cierre prolongado. En conclusión, explicó, “la medida adoptada por Estados Unidos es un serio llamado de atención para el sector ganadero mexicano y un recordatorio de que la sanidad animal es un pilar fundamental de la competitividad internacional. Desde mi experiencia en agronegocios, insisto en que esta coyuntura debe aprovecharse como una oportunidad para modernizar la ganadería nacional, fortalecer la cooperación bilateral, y asegurar que cuando se reabra la frontera, México lo haga con estándares sólidos y sostenibles”, concluyó.
|
|