Necesario que México avance en fabricar sus propios semiconductores; es cuestión de seguridad nacional MEMORANDUM 1.- Los semiconductores como dispositivos o materiales con la capacidad de permitir u oponerse al flujo de la electricidad, dependiendo de ciertas características. El desarrollo de los semiconductores en México es un tema de seguridad nacional. Gracias a ellos conocemos la vida como es, con todos los avances tecnológicos, los cuales incluyen campos que van desde la salud y el ahorro de energía hasta el manejo de datos, afirman investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Sonora (Unison), así como del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe). En febrero el gobierno de México presentó pasado el proyecto nacional estratégico Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari (arena, en purépecha), para crear una plataforma que impulse el diseño de semiconductores o circuitos integrados en el país, articulando los esfuerzos gubernamentales con la academia y la industria. En entrevista Alejandro Bautista Castillo, investigador del Inaoe, señala que “La forma más sencilla de explicar qué es un semiconductor es considerar que son muy similares al interruptor de la luz que tenemos en casa, los cuales dejan pasar o interrumpen la electricidad si queremos o no iluminar un foco”. Estos materiales, agrega Roberto Gómez Fuentes, titular de la jefatura del Departamento de Investigación en Física Unison, están presentes en equipos electrónicos que integran microprocesadores utilizados en la fabricación de computadoras, celulares, tabletas o pantallas y un sinfín de equipos. “Básicamente nos permiten conducir electricidad dependiendo de las características o las necesidades que tengamos. Y están presente en casi todo lo que nos rodea, pero también han generado avances importantes. Ahora, por ejemplo, se estudia su impacto para mejorar la visión de las personas, su audición e, incluso, la función de los marcapasos”, apunta el experto. Cuando nos consultan qué tan importantes son, señala Arturo Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Física de la UNAM, “es como preguntarnos qué tan importante es tener electricidad. Estamos en un ecosistema sostenido por semiconductores. Es un tema de seguridad nacional, porque están presentes desde la luz led en oficinas y casas hasta equipos médicos y de cómputo altamente sofisticados”. La importancia de estos dispositivos, explicaron los investigadores que forman parte de Kutsari, es considerada clave por la mayoría de los gobiernos del mundo; garantizar su acceso para una nación, resaltan, es tan importante como acceder a recursos naturales vitales. De acuerdo con datos oficiales, hasta agosto pasado el avance en el proyecto reportó la creación de tres sedes de investigación de Kut-sari: en las instalaciones del Inaoe en Puebla, en el Cinvestav-Jalisco y en espacios de la Unison, los cuales, señala la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se han convertido en “polos académicos generadores de talento”. Se prevé que entre 2026 y 2027 se destinen al menos 40 millones de pesos del erario en la formación de especialistas y en el desarrollo tecnológico de los semiconductores, pues se espera que para 2027 se cuente con un centro de diseño de estos dispositivos, con al menos cien expertos. Al respecto, Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física de la UNAM, destacó que el desarrollo de los semiconductores está vinculado al avance en el campo de la física en estado sólido y de la electrónica. Esta última, resultado de la fusión de la física y la ingeniería para estudiar el comportamiento de los electrones y los dispositivos que se generan utilizando las propiedades de conducción de éstos. Son campos del conocimiento en los que México, asegura, cuenta con el personal para impulsar su avance, pues hay instituciones educativas que se han dedicado durante décadas a formar expertos. Actualmente, destaca Bautista Castillo, sólo hay tres empresas en el mundo consideradas líderes en la fabricación de semiconductores y que están a la vanguardia en su diseño. Una de ellas, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), ubicada en Taiwán, produce 90 por ciento de los semiconductores más avanzados. Otra fábrica está en Samsung, Corea del Sur, y la tercera es Intel, en Estados Unidos. Lo anterior, explica, refleja la concentración que hay en la fabricación y demanda de semiconductores, y la necesidad de que México avance en la posibilidad de diseñar y, en un proceso a mediano y largo plazos, fabricar sus propios semiconductores.
|
Denuncia dirigente magisterial que el Director del IPE desatiende su responsabilidad y no da respuesta a trámites de los derechohabientes MEMORANDUM 2.- De acuerdo con Francisco Javier González Villagómez, secretario general del Sindicato Magisterio Unido por la Transformación de la Educación de Veracruz (MUTEV), el director del Instituto de Pensiones del Estado (IPE), Luis Octavio Hernández Lara, se conduce de manera insensible y opaca, desatendiendo la responsabilidad que tiene con las y los docentes y derechohabientes, al no dar puntual respuesta a sus trámites de manera oportuna. Y es que, el dirigente magisterial reclamó la conducta del funcionario estatal, al señalar que se la “pasa haciendo vida social, haciendo eventos sociales o en algunas cuestiones para salir en las fotografías”. En otras palabras, el Director del IPE se la ha pasado en la hamaca. González Villagómez refirió que el funcionario estatal no atiende a algunos sindicatos, como es el caso del MUTEV y no da respuesta puntual a la derechohabiencia, citando dos casos de invalidez, que en forma oportuna realizaron los trámites, pero “nos hemos topado con su falta de eficacia para poderlo resolver”. “Hemos pedido audiencia y que se nos agende una reunión con él para exponerle estos asuntos sumamente graves y es el momento que no nos quiere atender, porque considero que tiene asuntos más importantes que atender a los sindicatos (magisteriales) y a la derechohabiencia”, dijo molesto. Por lo anterior, pidió al funcionario estatal que se “ponga las pilas”, ante lo que están sufriendo sus compañeros, pues de persistir en esa línea, “presentaremos las quejas correspondientes y tomaremos acciones y medidas necesarias, porque no podemos permitir que gente de ese tipo, no debe estar en un área donde la sensibilidad humana debe coexistir”. El secretario general de MUTEV destacó el trabajo coordinado que se mantenía con las anteriores autoridades del Instituto, en donde prevalecía el respeto mutuo y gracias a ese clima de armonía se pudieron solucionar muchos problemas presentados por los agremiados. Por último, instó al titular del IPE a establecer puentes de comunicación y dialogar para sacar adelante temas que corresponde resolver de mutuo acuerdo, en donde los beneficiados son los derechohabientes, por lo que reiteró que esa cooperación conjunta es la vía correcta para resolver las diferencias. Así las cosas.
|
Comisión avala dictamen de Presupuesto 2026; lo dejan tal cual lo envió Sheinbaum, pues tenían urgencia por terminar; machetazo a presupuesto de seguridad MEMORANDUM 3.- La Comisión de Presupuesto 2026 aprobó sin mover una coma el dictamen del Proyecto de Presupuesto 2026 y éste a su vez no modificó la propuesta de asignación de 10.1 billones de pesos hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum. El lunes los diputados dieron una rápida discusión y aprobación en lo general con 39 votos a favor y 15 en contra. Acordaron presentar sus reservas ante el pleno, por lo que las adecuaciones al gasto, que se calculan entre 17 y 18 mil millones de pesos, se realizarán sobre la marcha, en tribuna y sin que se analicen previamente. Acción Nacional presentó 34 reservas al dictamen, pero Morena y sus aliados rechazaron la posibilidad de discutirlas en la Comisión y la presidenta de la Comisión, Merilyn Gómez Pozos, dio por aprobado “en lo general y en lo particular” el dictamen. “Sé que tienen desesperación para irse, pero todos debemos estar comprometidos para dar un justo análisis”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, pero la morenista aceleró la clausura. En entrevista Gómez Pozos dijo que podrían presentarse unas mil reservas, pero este martes el pleno de la Cámara sólo discutirá y votará el dictamen de Presupuesto en lo general, sin cambios. El coordinador de diputado de Morena, Ricardo Monreal, insistió en que las modificaciones podrían ser entre 17 y 18 mil millones de pesos, producto de recortes al Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los recursos serían reasignados a cultura, campo, agua, infraestructura y medio ambiente. En esta ocasión, a diferencia de hace diez días en que acudió sólo un diputado presencialmente, acudieron todos los diputados de la Comisión de Presupuesto, pero sesionaron a velocidad. Con una ronda de posicionamientos de cinco minutos y luego intervenciones de tres minutos a favor y tres en contra, los diputados hicieron su análisis sobre cómo se deben distribuir más de 10 billones de pesos. Ahí, la oposición denunció sobre todo recorte a seguridad pública y salud, cultura; turismo; agricultura y desarrollo rural; mujeres; trabajo y previsión social, por mencionar algunos. Para seguridad el dictamen establece recursos por 60,110 millones de pesos en 2026, pero es una reducción de 17.5 por ciento respecto a 2025. Morena y Partido del Trabajo aseguraron que no hay tal ajuste y habrá más recursos a esos rubros. Mario Zamora, del PRI, sintetizó con el caso del alcalde de Uruapan asesinado el sábado, Carlos Manzo: ''ahí se reunieron tres factores: abandono al campo, abandono a los alcaldes e inseguridad''. “Uruapan es el municipio que mayor producción de aguacate tiene y vean lo que nos acaba de pasar en Uruapan. El total abandono a los municipios Y vean lo que le pasa a los alcaldes valientes que se atreven a señalar y a decir las cosas como son'', agregó. “Y un total abandono a la seguridad. Y vean lo que sucede cuando estas tres cosas se juntan. Quitémonos las vendas de los ojos. Esto no es una visión partidista, esta es la responsabilidad como representantes de los mexicanos que tenemos. No es posible que el campo hoy esté recibiendo menos que lo que recibía en el 2016”. Recordó que el secretario de Seguridad Omar García Harfuch pidió reforzar a las policías municipales y estatales, pero no se les dan recursos. “Lo digo con toda con todo respeto. Ojalá haya muchas batichicas. Pero apoyemos en el presupuesto a Omar García Harfuch. Apoyemos a la Secretaría de Seguridad Pública para que pueda dar resultado”. El petista Reginaldo Sandoval aseguró que el presupuesto va hacia un modelo de bienestar y es responsable. Por el Partido Verde los legisladores se asumieron como la “pollo bancada” por su gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo y respaldaron todo en sus términos.
|
|