Bertha Ahued deshoja margarita para ver si impugna ante la Sala Superior del TEPJF; dice que no está aferrada al triunfo MEMORANDUM 1.- Como si se tratara de una nueva heroína del solar jarocho, luego de que la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó el triunfo de la candidata del PAN a la alcaldía de Boca del Río, Marijose Gamboa, la diputada local Bertha Ahued Malpica, excandidata de Morena, aseguró que no está aferrada al puesto. “No es que esté aferrada, porque no estoy aferrada, yo estoy aferrada a defender el voto de los boqueños porque ya estuvo bueno de que siempre lo mismo, lo mismo, estuvimos a muy poquitos votos”, afirmó. En ese tenor, la morenista señaló que todavía están definiendo si es que se irá a la Sala Superior para defender su triunfo. Destacó que tras el fallo del órgano jurisdiccional tienen algunos días para saber si recurrirán a la Sala Superior, por lo que al parecer sigue deshojando la margarita. “Estoy en eso porque hay muchas cosas que se manejaron distinto…tenemos que ver de qué manera se va a presentar para irnos a la Sala Superior, todavía no sabemos, esperamos que nos notifiquen”, refirió. Ahued Malpica dijo que hubo algunas irregularidades en el proceso, tales como una demanda que presentaron, pero que no se tomó en cuenta, por lo que se ratificó. “Son varios temas y todo por no querer estudiar las impugnaciones de casillas que hicimos, lo de la totalidad de las casillas ya le habían dado sentencia desde antes. Sí tenemos la impugnación de las casillas, que los mismos panistas impugnaron, 25 casillas, el Tribunal sí solicitó información al INE, que sí estudiaron y las mías no. Entonces tienen que estudiar esas impugnaciones de casillas, porque hay muchas irregularidades, hice un video”, sostuvo. La ex candidata a la alcaldía concluyó que otra de las irregularidades que denunció es que la presidenta del Consejo Municipal del OPLE, fue colaboradora del alcalde Juan Manuel de Unanue y luego regresó a trabajar al órgano electoral local, por lo que había un conflicto de interés y sin embargo, las pruebas se desecharon, lamentó.
|
Aranceles de EE.UU y desaceleración del consumo incidieron en pérdida de 1 millón 302 mil plazas en México: Manpower Group MEMORANDUM 2.- La política arancelaria de Estados Unidos, cuyo mercado interno se ha visto afectado, y los “signos de desaceleración” del consumo interno en nuestro país, son factores que incidieron en la pérdida de más de un millón 302 mil plazas en agosto en el mercado laboral mexicano, señala Manpower Group. Al presentar un estudio sobre las expectativas de empleo para México, la firma de capital humano incluso estimó para el cierre del año entre 40 mil y 150 mil nuevos empleos, cifra inferior a los 350 mil puestos que se pronosticaron en marzo pasado. Fernando Bermúdez, director de Marketing y Relaciones de ManpowerGroup Latinoamérica, explicó que al haber un menor consumo en Estados Unidos, disminuye la actividad económica en nuestro país y, por tanto, se reduce la creación de empleos. “Cuando un mercado como el de Estados Unidos, de hecho, son las principales víctimas de la política de aranceles porque su mercado de consumo se ve afectado, porque hay un incremento de precios y por lo tanto el consumo cae. Cuando nuestro principal socio comercial enfrenta retos como estos nosotros nos vemos afectados”, indicó. En conferencia de prensa, también atribuyó a factores internos la reciente caída de empleos en agosto, que reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre ellos “la gran dependencia” en el mercado informal. Expresó: “Son dos elementos clave y que afectan mucho a la hora de la creación de empleo, porque las empresas se mantienen, como mencionaba antes, en cautela”. Bermudez indica que si bien es positivo que las empresas reporten 44 por ciento de intención de crear empleo en lo que resta del año, otro factor que toman en cuenta para decir si crean o no nuevas plazas, son las medidas arancelarias. Menciona que si bien en julio pasado se consiguió aplazar su aplicación 90 días, esta prórroga está por terminar. A lo anterior, se suma la revisión del acuerdo comercial del T-MEC, con lo cual –indicó– se genera un contexto de incertidumbre y “prevalece la cautela”. Para el último trimestre del año, las expectativas netas de empleo en México se ubican en 27 por ciento a nivel nacional, lo que representa una caída de un punto porcentual con respecto al periodo de julio a septiembre, de acuerdo con los resultados de la encuesta de ManpowerGroup.
|
Más intimidaciones, EU amenaza con negociar bilateralmente el TMEC y revisar el 'incumplimiento' de México; o Canadá o México podrían ser relegados MEMORANDUM 3.- Las negociaciones formales para la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), previstas para julio de 2026, “probablemente” serán bilaterales, advirtió el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, en vez de una negociación a tres bandas, como prefieren los gobiernos de Claudia Sheinbaum y del primer ministro canadiense Mark Carney. Según declaró Greer este martes en un foro del Club Económico de Nueva York, esta es la fórmula sería similar a la de 2018, durante el primer mandato de Donald Trump y es por la que ha vuelto a mostrar interés el magnate republicano, ya que juega recurriendo a técnicas intimidatorias con cada socio, para sacar ventaja por separado con cada socio. Revisión del “incumplimiento” mexicano. Una de estas tácticas ya estaría en marcha. Greer aseguró que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que él preside (USTR, en inglés; encargada de las negociaciones) está revisando los puntos del tratado en los que México no ha cumplido. Según el reporte Clima de Inversión en México 2025, publicado este mes, el Gobierno estadounidense ha detectado que existe un incumplimiento por parte del gobierno de Sheinbaum sobre la propiedad intelectual. “En 2024 no se reportaron investigaciones ni procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor, y la Procuraduría General de la República (PGR) de México no reportó las estadísticas de cumplimiento de la propiedad intelectual de los últimos cinco años”, señala el informe. Además, la información de la USTR apunta a que los inversionistas estadounidenses señalan cuatro aspectos como las preocupaciones más relevantes sobre México: la falta de acceso a la energía; la inseguridad; la corrupción; y la incertidumbre sobre los marcos regulatorios. El informe también señala que los empresarios estadounidenses tienen reservas sobre la reforma judicial, emprendida en 2024, que renovó a la mitad de los jueces de México a través de elecciones. “Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistas extranjeros, al afectar la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como la reciprocidad en la resolución de disputas”, refiere el documento. Las declaraciones de Greer llegan apenas un par de semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunieran en Ciudad de México precisamente para alejar el fantasma de lo que ocurrió hace siete años, durante el primer mandato de Trump, quien forzó las negociaciones por separado con cada país. Entonces, Washington arrancó las conversaciones con México y cerró algunos acuerdos sólo con los negociadores mexicanos, más tarde integró las peticiones de los canadienses, quienes protestaron y acusaron a México de “haberlos tirado debajo de un autobús”, en referencia a los acuerdos a sus espaldas. “Obviamente, vamos a cooperar de manera directa: el TMEC es la fortaleza del conjunto, de los tres países, y contribuye a que América del Norte sea competitiva”, dijo Carney al salir de reunión con Sheinbaum y en referencia a la posibilidad de diseñar estrategias entre Ottawa y Ciudad de México para enfrentar las negociaciones con Washington. Las declaraciones de Greer ocurren en línea con la postura del presidente estadounidense Donald Trump.
|
|