Por Héctor Raúl Rodríguez
Veracruz ha estado presente y ha tenido gran importancia en la vida política, económica, histórica y cultural del país.
Los veracruzanos tenemos motivos de sobra para estar orgullosos de nuestra historia y nuestra cultura. Aquí florecieron varias de las más grandes culturas originarias de Mesoamérica y del Golfo de México: la Olmeca, la cultura madre, en el sur; la Totonaca y Nahuatl en el centro y la Huasteca en el norte, por citar solo algunas.
En Veracruz se registró el encuentro de dos mundos con la llegada de Cortés y la fundación del primer Ayuntamiento de América, así como del puerto más importante del país, que durante cinco siglos ha sido puerta de entrada a mercancías y personas.
Durante los 300 años de la Colonia, en nuestra tierra se construyó el camino que enlazaba a la capital del Virreinato con el Puerto de Veracruz, por el cual han circulado mercancías y viajeros, pero también las ideas entre el viejo y el nuevo continente.
Por Veracruz entraron a México las instituciones políticas, el idioma español y la religión católica.
En el siglo XIX, en Veracruz se firmaron los Tratados de Córdoba que fueron el acta de nacimiento de la nueva nación independiente; Juárez instauró la República y promulgó las Leyes de Reforma desde el histórico puerto y Lerdo de Tejada inauguró el ferrocarril, simbolizando la modernidad sobre la ruta del viejo camino colonial.
Ya en el siglo XX, en tiempos de la Revolución, Carranza promulgó desde Veracruz la Ley Agraria de 1915, antecedente jurídico del Artículo 27 constitucional y del reparto agrario en todo el país, y fueron los pozos petroleros de Veracruz los que dieron contenido a la nacionalización de esa industria emprendida por Cárdenas.
Un veracruzano, Don Adolfo Ruiz Cortines, hizo justicia a la mujer mexicana al otorgarle el derecho al sufragio universal, y el tuxpeño Jesús Reyes Heroles, ideólogo del liberalismo social mexicano, ex dirigente nacional del PRI y ex secretario de Gobernación, fue el artífice de la primera reforma política de 1977 - en plena era del partido hegemónico-, que incorporó al Congreso las diputaciones de representación proporcional para que las minorías políticas estuvieran representadas, lo que hoy pretende eliminar la retrógrada contrarreforma electoral de Morena.
A través de generaciones, tanto en el terreno de la práctica política como en el de las ideas y la cultura, nuestro estado ha sido semillero de personalidades de gran relevancia. Personajes que han hecho de Veracruz destino e ideología, como lo ha dicho el diputado local del PRI, Héctor Yunes Landa, fundador de la Asociación Política Alianza Generacional y hoy por hoy uno de los cuadros políticos más relevantes de la oposición en Veracruz.
Precisamente, el concepto de alianza generacional, o alianza de generaciones, remite a la idea del entreveramiento generacional, del enlace de generaciones que interactúan en política, de la que hablaba Reyes Heroles.
Así lo entendieron, para referirse a la importancia de la clase política veracruzana, gobernadores destacados como Rafael Murillo Vidal, Rafael Hernández Ochoa, Fernando Gutiérrez Barrios, Dante Delgado, Miguel Alemán o Fidel Herrera, entre otros, quienes incorporaron a las nuevas generaciones en puestos importantes de responsabilidad política.
En ese tenor, desde el 2015, Yunes Landa – ex senador de la República, ex diputado federal y local, ex presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado y dos veces subsecretario de Gobierno – solicitó, de manera formal ante el órgano electoral, el registro de la Alianza Generacional como Asociación Política estatal para, como él mismo lo ha definido: “dar institucionalidad a un movimiento que ha venido creciendo y para formar parte del engranaje de la democracia veracruzana”.
Con una base inicial de más de 115 mil 54 afiliados, en aquel momento, el hoy combativo diputado local refirió que se trata de veracruzanos que tienen la firme decisión de coadyuvar en la transformación de Veracruz. Por eso, con su registro, subrayó que la “Alianza da el gran paso de ser generacional, al de una alianza con la sociedad. Una alianza por Veracruz”.
De este modo, con más de veinte años de trabajo político, Alianza Generacional ha sumado ideas, experiencias, proyectos y trabajo, “con la mirada siempre puesta en el desarrollo y bienestar de los veracruzanos”.
A nivel organizativo, la Asociación Política cuenta con una estructura experimentada en todo el estado y 212 delegaciones municipales que aglutinan a jóvenes, profesionistas, empresarios, comerciantes, amas de casa, gente del campo y veracruzanos que han dado resultados en el servicio público, todos unidos por el interés superior de contribuir con su estado.
Lo cierto es que Alianza Generacional se ha constituido como una plataforma eficaz para que la voz de los ciudadanos y líderes propositivos pueda escucharse y logre materializar todo aquello que convenga colectivamente a la entidad.
Yunes Landa ha señalado que la política es de acuerdos y consensos, por ello en la Asociación Política “creemos en el diálogo, en las propuestas inteligentes y en la construcción de alianzas estratégicas para obtener resultados. Lo que si fomentaremos es la participación política de la ciudadanía”.
El hoy diputado local ha dicho que las puertas de Alianza Generacional seguirán abiertas a todos aquellos que quieren que Veracruz crezca, que las familias tengan mayor bienestar, que los niños y jóvenes tengan una mejor educación y que los veracruzanos tengamos mayores oportunidades: “Nuestra ideología es Veracruz. Nuestro destino es Veracruz. Nuestro trabajo será siempre por Veracruz”, concluyó. |
|