A la Arquitecta María del Carmen, por su constante trabajo político y social en distintas trincheras, pero siempre comprometida con Veracruz.
2.- J. Corominas / J. A. Pascual, en su Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Volumen III, Ed. Gredos, España 1989, señala que la palabra “listo” tiene una etimología reciente, y que apela a la idea de “escogido” o “avispado”, cuyos sinónimos son: ladino; astuto; sagaz, lince, diestro entre otros. Pero finalmente el vocablo de “listo” en su sentido llano es eminentemente frívolo, y la expresión mexicana es más contundente: “No se pasen de listos cabrones”.
Corominas sitúa en sus páginas ejemplos de los grandes escritores que utilizaron la palabra “listo” a saber: Ginés Pérez de Hita dice; “tuvo por estorbo para su expedición a las dos hijas que llevaba y resolvió degollar a la grande y enterrar viva a la pequeña; así se fue “listo” a la sierra con los demás compañeros”. En el Quijote, “la lengua queda y los ojos “listos”, andan por aquí los encantadores de víboras “listos” para atrapar a los curiosos”.
1.- El candidato del PRI y sus partidarios, para la campaña que está por arrancar, han expresado como slogan el: “estar listos”, para continuar saqueando las arcas de Veracruz. Mientras tanto, un sinnúmero de ilusos a los cuales, eternamente ningunean a la hora de darles obras o bien pagarles, (a todo ellos les deben), pero desde el descorche del candidato priista, ya se desgarran las vestiduras para adularlo, y hasta para tomarse la autofoto (selfi, selfie o selfy), con el nuevo mesías. Pero él únicamente les prometerá que: en Xalapa el chipi chipi caerá de arriba hacia abajo. (Es la misma promesa que ya se las hicieron todos los candidatos anteriores y que después fueron gobernadores)
A lo veracruzanos desde antes de que se constituyó el PRI, jamás se les ha ocurrido cruzar en la boleta electoral otro tipo de partido. A diferencia de como ya aconteció en algunos otros estados, incluyendo la presidencia, así como la Ciudad de México. Todo esto a pesar que en Veracruz, la mayoría de sus habitantes aceptaron de buena gana, al pluripartidismo político, eso sucedió desde los años posteriores a la fase armada de la Revolución Mexicana.
3.- Estimado lector, para ello, se tendrá que recordar ¿Cómo se han dado las elecciones en la historia del pueblo veracruzano? En 1909 Cándido Aguilar participó en el Partido Antireleccionista, pero en 1911 lo disolvió para organizar el Partido Constitucional Progresista (PCP), en éste militaron hombres como Juan Sánchez Azcona, José Vasconcelos, Luis Cabrera entre otros. Diez años más tarde se fundó el Partido Laborista apoyado por su brazo operativo de la CROM, y con los principios políticos de la Casa del Obrero Mundial. Tal organización política tenía en Veracruz una presencia sustancial.
Plutarco Elías Calles propuso en 1926, que se fundara el Partido Nacional Revolucionario (PNR), uno de los precursores sería Manlio Fabio Altamirano. La idea principal fue absorber a todos los pequeños partidos regionales que se encontraban en el país y forjar un partido fuerte. Adalberto Tejeda, también veracruzano, le propuso al general Calles, que a los dirigentes de los obreros y campesinos, se les diera una formación política, para así integrarlos a los distintos encargos así como directivas del partido.
4.- En 1930 con el Partido Unificador Veracruzano, afiliado al PNR, lanzó la candidatura de Cándido Aguilar, para gobernador y a Úrsulo Galván como diputado. Fueron ellos conjuntamente con Adalberto Tejeda los que condujeron y ejecutores de la política agrarista. A esta propuesta se le unió el Partido Socialista de la Izquierdas, y el Partido Comunista, con esta acción en Veracruz se adhirieron una mayoría de las organizaciones obreras y campesinas. Sin embargo, en los comicios de 1936 se ahondaron los problemas locales y el 25 de junio de ese año, Manlio Fabio Altamirano candidato a gobernador por el PNR en Veracrua, fue asesinado por la oligarquía terrateniente. Eso sirvió para que Lázaro Cárdenas fijara los límites de la llamada “pequeña propiedad”. Fue Cándido Aguilar, quien le propuso a Cárdenas, que Miguel Alemán Valdés fuera ser el nuevo candidato a gobernador.
Durante el periodo de 1936 a 1952 las siglas del PRN se transformaron en PRM y finalmente en PRI. En el caso veracruzano, ésta organización política, ya sea por las buenas o las malas, siempre ha estado presente en la gubernatura y las presidencias municipales. En 1939 se formó el Partido Acción Nacional (PAN) pero en la región veracruzana jamás tuvo presencia durante esta época. Fue hasta que Salinas de Gortari, negocio con sus dirigentes y el partido, entonces pudo obtener algunas presidencias municipales, así que estimado lector para la siguiente elección en Veracruz, ¿Usted estará con los listos o con los tontos?
*En caso de querer ampliar los datos, puede consultar el libro; México: Génesis de su descomposición política (Miguel Alemán Valdés, 1936 a 1952), www.palibrio.com. Lo puede obtener vía virtual o se lo envían a domicilio o bien comuníquese al tel. 8117271.
El Listo es un personaje de cómic español cuyo protagonista pertenece a la serie de historietas de título. Es el Listo, realización de Xavier Àgueda y Octavi Navarro dibujo.
|
|