Motivo de análisis y discusión ha sido el tema del adeudo de los estados, mencionado en lo político como punto álgido que va y viene según las circunstancias, pero el asunto financiero los persigue; está presente ; es un punto que no tiene caja china, según la dictadura perfecta.
En materia de finanzas públicas, compañeros de la maestría de Administración Pública hicieron un análisis de la deuda subnacional, la que está a cargo de los estados, del cual se desprenden datos reveladores del auge que tuvieron la toma de créditos en el periodo 2000-2012.
En estos años se dieron las administraciones de Acción Nacional, con Vicente Fox y Felipe Calderón, convivieron en lo político con administraciones estatales emanadas del PRI como también de Acción Nacional y de la Revolución Democrática.
Punto a considerar son las demandas sociales, siempre en aumento y que requieren respuesta; a lo que el gobernante siempre quiere darles solución, aun fuera de sus posibilidades.
En el momento que se rebasa la disponibilidad de la caja estatal, viene un desequilibrio financiero que se convierte en déficit; que hay que cumplimentar con un dinero extraordinario que se da por la vía de deuda pública.
Por otra parte la disposición del ahorro y de la facilidad de fondeo en las entidades financieras, bancarias o Bursátiles, facilitaron la colocación de grandes sumas de dinero a este sector público, que hubiera sido difícil prestárselo a la iniciativa privada por la cuantía otorgada.
De este conjunto de antecedentes: periodo político, demanda social libertad en la toma de decisiones en los gobiernos estatales y de las disponibilidades de los entes financieros, se da el negocio de colocación mas grande en la historia de los estados que integran el pacto federal, que tiene ahogados financieramente a muchos de ellos.
Del destino de los fondos poca transparencia existe, no se conoce en la mayoría donde se invirtieron o como se gastaron, poco le importa a la ciudadanía.
La gente escucha de los adeudos del estado, usa las obras pero no conoce el origen de la misma si son préstamos o recursos presupuestados. Por eso, cuando le hablan de deuda, o de que el gobierno no paga si no es parte; solo es una referencia, no de su incumbencia; es insensible.
Pero para vayamos a los números; en el periodo 2006.
Con Vicente Fox:
Inicia 2010 con 90.1 mil millones de pesos; termina en 2006 con 160.0 mil millones de pesos o sea 76% de incremento.
Con Felipe Calderón:
Inicia en el 2006 con 160.0 mil millones de pesos; y termina en el 2012 con 434.8 mil millones de pesos, con un 171% del Incremento
En el periodo de 12 años
Inicia con 90.1 miles de millones de pesos y termina con 434.9 miles de millones de pesos que representa un 379%.
Si le agregamos el periodo de Enrique Peña Nieto:
Inicia con 434.8 miles de millones de pesos; y al año 2014 termina con 509.6, crece el 17%.
Quienes son los Estados con mayor deuda al finalizar el 2014:
Distrito Federal (1) con: 66.8 mil millones de pesos; Nuevo León (2) con 61.9 mil millones de pesos, Chihuahua (3) con 41.8 mil millones de pesos; Veracruz (4) con 41.3 mil millones de pesos, Estado de México (5) con 39.5 mil millones de pesos. Coahuila (6) con: 34.8 mil millones de pesos, Quintana Roo (7) con 21.7 mil millones de pesos. Chiapas (8) con 20.1 mil millones de pesos. Sonora (9) con 19.8 mil millones de pesos y Baja California Norte (10) con 15.9 mil millones de pesos.
De los cuales son Cinco fueron o son Gobiernos Priistas, tres panistas y dos de la Revolución Democrática, algunos cambiaron al periodo de Partido.
Quienes son los Estados que menos deuda tienen:
Tlaxcala (1) con cero deuda. Querétaro (2) con 1.6 mil millones de pesos. Campeche (3) con 1.7 mil millones de pesos. Baja California Sur (4) con 2.3 millones de pesos y Colima con (5)2.7 mil millones de pesos.
En Tlaxcala la Constitución Política Local Prohíbe tener Deuda Publica.
En los estados de mayor deuda aparece el Distrito federal y el Estado de México, quienes desde antes del periodo analizado tenían un saldo importante que lo han conservado o disminuido, a favor de ellos diremos que son los de mayor ingreso.
El Legislativo y el Ejecutivo Federal en los últimos años ha evaluado estas conductas o prácticas y ya tomo sus decisiones con la Ley de Disciplina Financiera, la Ley de Contabilidad Gubernamental, la Reforma a la Ley de Transparencia y está por cerrar con la Comisión Anticorrupción.
Los préstamos no son malos si es como la ley dice: para obras públicas productivas, cualquier deuda en el corto o largo plazo; se paga con impuestos y deterioran el bienestar de futuras generaciones.
JFA a 7.Nov.15
|
|