La reforma laboral está dejando lecciones importantes. Una de ellas es que hay dos formas de hacer política: a la manera de un elefante que llega y aplasta todo, o a partir de una cuidadosa estrategia que implique cálculo e inteligencia en la negociación.
Podemos discutir si la reforma laboral es la ruta correcta o no para aumentar la productividad y si será un detonante para la creación de empleo, pero hay que hacerlo sin mentir, y se han dicho y escrito demasiadas mentiras como para quedarse callado.
Una reforma de tanta importancia debió haberse procesado políticamente de otra manera. Requería de una amplia y profunda negociación con todas las partes. Lo mismo con los empresarios, que con todas las partes. Lo mismo con los empresarios, que con los sindicatos y los partidos políticos. Todos sentados a la misma mesa.
El PRI nunca debió haber aceptado discutir la reforma bajo las condiciones y en los términos impuestos por un presidente saliente.
Si fuéramos mal pensados, y dicen que en política hay que serlo, podría deducirse que desde Los Pinos se puso una trampa al futuro gobierno.
Los hechos parecen demostrarlo. Hoy, para la ciudadanía, el PAN y el PRD vuelven a ser los demócratas y honrados, y los priistas los principales obstaculizadores de la democracia y el cambio.
Hasta hace poco, algunos legisladores buscaban eliminar la democratización y transparencia del debate y avanzar en la flexibilización de las contrataciones laborales.
Sin embargo, eso va a ser muy difícil que ocurra ¿Por qué? Porque Enrique Peña Nieto presentó la transparencia y rendición de cuentas como una de sus iniciativas más significativas. El tema, por lo tanto, ha sido colocado, por él mismo, en el centro del debate nacional.
La segunda razón y más relevante tiene que ver con la importancia que hoy adquiere el tema de transparencia en la conciencia de la sociedad. Ángel Trinidad Zaldívar comisionado del IFAI declaró algo muy cierto. “Cuando una administración no cumple con el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas, un gobierno electo democráticamente pierde legitimidad”.
Es necesario que los gobernantes electos democráticamente no les den la espalda a los ciudadanos. Todo mundo ya conoce esta frase ya muy hecha de “información es poder”, entonces en efecto los servidores públicos lo que habían aprendido durante muchos años es que si la información es poder, el poder quiero que sea únicamente mío y por eso no comparto la información.
Los grupos sindicales más resistentes al cambio tienen que entender que éstos ya no son los tiempos del poder absoluto y que bien harían en ayudar al futuro más democrático.
La reforma laboral, por su fracaso parlamentario, debe convertirse en un parteaguas. Lo peor que podría sucederle a la reforma energética es que se presente de la misma forma como se presentó la laboral.
¿Hay realmente un nuevo PRI? Peña Nieto necesita tomar una posición en este debate para afirmar su figura como un líder del cambio.
En México, es cada vez más complicado que los poderes ejecutivos gobiernen y administren bienes públicos de manera eficaz. La realidad que se vive en este país hace muy complejo el ejercicio del poder.
Desde luego que cuando digo “realidad que se vive en México” me refiero a que son factores internos y externos los que generan déficit de gobernabilidad en varias entidades y municipios de la república mexicana. El retorno del RPI a Los Pinos ha obligado a partidos como el PAN y el PRD a replantear su papel en la competencia política, lo cual no exime al propio priismo de iniciar un proceso de ajustes en su estructura.
El caso es que la reestructuración de estas fuerzas políticas no puede reducirse a simples cambios de piel como lo hacen las serpientes.
El PRI está a punto de asumir la megaestructura de la administración pública, pero lo tiene que hacer a partir de los preceptos contenidos en sus documentos básicos como modelo para marcar las pautas del nuevo régimen político. Para el nuevo gobierno hay mucho tirador, muchos aspirantes. Las colas son interminables. Todos quieren. El actual liderazgo de Pedro Joaquín Colwell, político quintanarroense en el PRI, podría formar parte de los cambios.
Los cambios más mencionados son: Luis Videgaray como titular de Hacienda o jefe de la Oficina de la Presidencia de la República. Miguel Osorio Chong como secretario de Gobernación, aunque para este cargo también se juega con el nombre del diputado Jesús Murillo Karam, quién será el encargado de colocar la banda presidencial a Peña Nieto el 1 de diciembre. Emilio Lozoya en Pemex, e Idelfonso Guajardo a la Secretaría de Economía.
Se dice que muchas desgracias del hombre provienen de no hablar claro, y cuando se da a las personas el poder de compartir, se logra un mundo más transparente, así sucedió en el Senado con las reformas a la Ley Federal del Trabajo, la mayoría PAN-PRD y Frente Progresista aprobó reintroducir los temas de transparencia y democracia sindical al dictamen que no pudo resolverse en comisiones por empate técnico ya que aún cuando el senador Cervantes llegó retrasado a la disuasión, pudo emitir su voto y el tema se fue al pleno.
En la Cámara de Diputados hay distintos criterios sobre el tratamiento de la iniciativa preferente, ya que no está reglamentada.
La composición del Congreso es interesante, pues los partidos se desdoblan, con lo cual los analistas señalan 24% de las presidencias de comisiones afines a EPN, 13% a Manlio Fabio y Emilio Gamboa; 15.3% a Madero y los calderonistas, 8.5%, mientras que la Nueva izquierda y AMLO empatan con un 7%, así que nada está escrito.
El equipo de transición de EPN sigue tejiendo fino. Los encuentros en Los Pinos y con los gobernadores panistas y con los de la izquierda, le han subido el nivel a la relación política entre poderes que actualmente está en los suelos.
Dice FCH que quedó resuelto el problema de la gripe aviar. ¿Entonces era, como muchos problemas de huevos o de estrategia?
Ante unos 250 editores de medios de comunicación de habla hispana, congregados en el Catamarán Resort and Hotel en la ciudad de San Diego, California, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, expresó que su entidad va hacia adelante ya que tan sólo en este año han llegado inversiones por más de 5 mdd y “tenemos los indicadores nacionales más altos en generación de empleos”. El mandatario estatal invitó a los editores, que tienen una influencia de más de 23 millones de ejemplares distribuidos en la comunidad hispana, “a que pronto nos visiten y comprueben la enorme riqueza de nuestra tierra”
Se reunió con el presidente electo EPN, con quien abordó diversos temas sobre el futuro de Veracruz.
Rindió protesta como presidente del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal para el período 2012-2013. En la máxima plataforma de interconexión entre administraciones de entidades. Veracruz, líder de Innovación Tecnológica.
Francisco Cabral Bravo
|
|